Ir al contenido principal

La Romántica

Correo del Caroní Venezuela Bolívar Prensa de Información General SEMANARIO

Portada de Correo del Caroní (Venezuela)


Piden al Ejecutivo reconocer la emergencia humanitaria ante escasez de medicamentos (+ video)

“¡Mira: los medicamentos los buscamos por todos lados, porque no se consiguen!”. La motivación de Irma Bello para asistir a la protesta pacífica por la escasez de medicinas, de insumos y de equipos médicos en Ciudad Guayana fue la dificultad para conseguir el remedio contra la hipertensión de su madre. Buscar el medicamento en las redes sociales no es suficiente.
Irma Bello recuerda que su madre vive en Puerto La Cruz “y cuando voy para allá tengo que rogar que no me vean eso en el aeropuerto porque no se pueden mandar medicamentos. Yo a juro tengo que llevárselos”, porque desde hace dos años que el Ejecutivo prohibió el traslado de los fármacos vía encomienda.
Para ella, estos tres meses han sido lo peor. “Caminé por 20 farmacias y solo en una logré conseguir Basartan y me dijeron ‘esto le va a durar 14 días, nada más’. Y así no podemos cumplir un tratamiento”, relata Irma.
Más de 100 caminantes acompañaron este viernes por la tarde la marcha que rechazó públicamente la crisis sanitaria de Ciudad Guayana -que se replica en todo el país- por la falta de divisas para adquirir reactivos y medicamentos.
El recorrido, convocado por el movimiento de profesionales de la salud
@VzlaSinMedicina (como reza su cuenta de Twitter), salió a un cuarto para las 4:00 de la tarde desde la Plaza Monumento CVG, en Puerto Ordaz, recorrió la avenida Paseo Caroní, el semáforo de la Torre Caura y la avenida Guayana, para retornar al punto de inicio.

Crisis nunca vista 
“Jamás pensé ver una escasez tan severa en mi país. Esto no es política, aquí lo que se está pidiendo es que nos den los medios para que nuestros pacientes puedan ser atendidos”, reclamó Iris Rodríguez, una pediatra que participó de la marcha de este viernes.
“Nosotros solicitamos al Gobierno que pare los subsidios a otros países y que se ocupe de la crisis que está viviendo Venezuela en el sector salud”. César Dommar, médico pediatra y organizador de la marcha de este viernes.
Aseveró que los antibióticos y desparasitantes pediátricos brillan por su ausencia en el último año “y los pacientes hacen un peregrinaje para poder conseguirlos. ¡Eso no es justo!”.
Doctores, farmacéuticos, bioanalistas, odontólogos, enfermeras… todo el gremio de la salud de Ciudad Guayana se reunió en la marcha, junto con estudiantes y ciudadanos para rechazar la crisis del sector salud que ha impedido el tratamiento correcto de enfermedades crónicas e incluso de virus como el dengue, malaria y las nuevas epidemias de chikungunya y zika.
César Dommar, médico pediatra y organizador de la marcha, criticó la presencia de médicos extranjeros en Venezuela que no han contribuido al mejoramiento de la calidad sanitaria pública. “Nosotros solicitamos al Gobierno que pare los subsidios a otros países y que se ocupe de la crisis que está viviendo Venezuela en el sector salud”.
Esperanzas en la AN 
Los organizadores de la marcha les entregaron un documento a los diputados por Bolívar José Prat (Causa R) y Ligia Delfín (suplente, Voluntad Popular), para que lo remitan a la Subcomisión de Salud de la Comisión Permanente de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional. En el documento plantean decretar la emergencia humanitaria en Venezuela por la aguda carestía de fármacos.
“Solo tenemos dos hospitales para toda la población de Ciudad Guayana y están mal dotados. Las clínicas tienen a cuestas más de 50 por ciento de la atención médica de la ciudad”, remató el doctor Dommar.
La Asamblea Nacional, de mayoría opositora en este nuevo periodo, decretó la emergencia sanitaria recientemente atendiendo la crisis del sector, en una sesión que estuvo cargada de testimonios de familiares que han padecido la muerte de sus relativos por falta de fármacos.
Redes sociales 
barra 13aNaranja220
MÁS INFORMACIÓN 
barra 4naranja220
barra 4naranja220
Las redes sociales se han convertido en aliados fundamentales para quienes buscan medicamentos a diestra y siniestra ante la escasa oferta. Los más solicitados, como antihipertensivos, antiglicémicos, anticonvulsionantes, entre otros, presentan especial carestía, por lo que pacientes recurren a Twitter, Facebook y hasta grupos de Whatsapp para informar de la disponibilidad de los mismos.
Zidi Bastardo da testimonio de ello. Ella está en la búsqueda perenne de su medicamento para el tratamiento de un trastorno tiroideo y, a diario, debe estar al pendiente de su medicina.
Irma Bello recuerda que su madre vive en Puerto La Cruz “y cuando voy para allá tengo que rogar que no me vean eso en el aeropuerto porque no se pueden mandar medicamentos. Yo a juro tengo que llevárselos”, porque desde hace dos años que el Ejecutivo prohibió el traslado de los fármacos vía encomienda.
La lucha de los venezolanos por el derecho a la salud, consagrado por la Constitución y además como un derecho humano, y que en los últimos dos años se ha visto vulnerado por una mala política sanitaria que ha recortado las divisas para la importación y producción nacional de medicamentos, continuará.
OLIVIA
Estudiantes, trabajadores y sociedad civil concurrieron a la marcha convocada por profesionales de la salud en Puerto Ordaz
PANCARTA
Marchantes rechazaron la política sanitaria nacional
SOSMEDICINAS
Antihipertensivos, antiglicémicos, medicamentos para tiroides y hasta para cáncer figuran entre los más escasos del mercado venezolano
COMAINDUCIDO
La lucha por libertad y democracia se fusionó con la demanda de mejores condiciones sanitarias para Venezuela
ENFERMERAS
La presidenta del Colegio de Enfermeras en Ciudad Guayana rechazó la crisis de desabastecimiento que afecta a los hospitales

MEMORABLES




Negligencia del Gobierno deja al embalse de Guri a 5,5 metros del colapso eléctrico nacional


Negligencia del Gobierno deja al embalse de Guri a 5,5 metros del colapso eléctrico nacionalFoto Oliver González
GURI
La central hidroeléctrica más importante del país, Guri, ha visto disminuido el agua en el embalse por la sobreexplotación de la represa a falta de energía térmica / Foto cortesía
La central hidroeléctrica Simón Bolívar está a metros del colapso. Su embalse, el cuarto lago artificial más grande del mundo, desciende aceleradamente su volumen producto de tres factores: la mala administración del recurso hídrico, la indisponibilidad de generación en el parque térmico y la sequía.
Si bien el argumento del gobierno es principalmente la acción del fenómeno climático El Niño, los modelos hidrológicos de la cuenca del Caroní permiten prever esta situación y tomar medidas anticipadas para extender la vida útil del embalse en tiempos de estiaje.
El embalse de Guri, ubicado en el estado Bolívar, fue cuidadosamente diseñado para soportar sin peligro de riesgo una sequía extendida de 32 meses en el río Caroní. La actual aridez lleva 21 meses y se aproxima cada vez más la posibilidad de un apagón. ¿Cómo es esto posible?
El ingeniero José Aguilar, que desde el 2009 ha monitoreado e investigado a fondo el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), apunta que la nefasta realidad obedece a la toma de decisiones erradas en la administración de los parques térmicos e hidroeléctricos.
Esto indica que durante la sequía, en vez de guardarse agua para el futuro, los embalses han sido sobreexplotados, específicamente Guri. La cota máxima de Guri es de 272 metros sobre el nivel del mar, la operatividad en zona segura está entre las cotas 271 y 261, por debajo de las cuales la eficiencia en la generación de las turbinas disminuye, requiriendo más agua que turbinar para generar menos electricidad.
De acuerdo con Corpoelec, la cota del embalse para el 24 de febrero era de 249,70 metros sobre el nivel del mar (MSNM), es decir, 5,7 metros del inicio de la zona de colapso.
La solución a la disminución en el embalse es la energía térmica. Esta tiene 17,500 megavatios instalados, pero no puede suplir la generación de las centrales porque de esa cantidad sólo están disponibles 9 mil megavatios, 3 mil de ellos a media máquina por problemas de mantenimiento e insumos.
Errores sostenidos 
El peso de la generación eléctrica del país está en el agua, que se evapora cada día a causa del intenso calor. Aguilar detalla que esto es inconcebible pues los estudios hidrológicos de la cuenca del Caroní, y los modelos predictivos de la extinta Edelca, ahora Corpoelec, advirtieron lo que pasaría.
“Todo el cuento de El Niño en 2010 fue una farsa. La crisis eléctrica de entonces fue inducida y aunque tuvieron ese año una hidrología favorable muy por encima de los aportes históricos, y sabían que los modelos decían que seguido de un período de abundante lluvia viene uno de estiaje, lo ignoraron y pusieron el mayor peso sobre Guri”, apuntó Aguilar.
De acuerdo con Corpoelec, la cota del embalse de Guri para este 24 de febrero, se ubica en 249,70 metros sobre el nivel del mar (MSNM), es decir 5,7 metros del inicio de la zona de colapso.
Lo correcto por parte de Corpoelec, a su juicio, hubiese sido poner a tono las termoeléctricas y que estas atendieran la demanda energética del país, disminuyendo así la generación en Guri, lo que permitiría a su vez guardar agua para la sequía.
De Guri dependen otros dos embalses, el de Caruachi (central Francisco de Miranda) y Macagua (central Antonio José de Sucre). Una disminución en el turbinado de Guri implicaría una reducción del 40% total de la energía que genera el Caroní para el país.
No en vano, el Ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, admitió recientemente que, dadas las circunstancias, en abril el país podría estar llegando al colapso eléctrico.
José Aguilar reitera que el panorama actual forma parte del negligente manejo del SEN a lo largo de estos años, que acumulan daños que tienen un costo altísimo en la calidad de vida del venezolano y que son totalmente injustificables. 
Rectificación urgente 
Para superar este entuerto el gobierno tendría que activar el parque térmico y racionar para evitar el descenso del embalse de Guri a la cota 240 MSNM.
Las medidas actuales de dieta eléctrica de los centros comerciales no contribuyen en mucho a disminuir la demanda. Los racionamientos deberán tener una mayor incidencia y en esta oportunidad, a diferencia del 2010, la capital del país, Caracas, sí podría ser afectada.
Guri tiene 20 unidades generadoras distribuidas en dos casas de máquinas. De ellas solo están operativas 16 unidades. En total hay 1.600 megavatios inoperativos por diversas razones, entre ellas, rehabilitaciones mal ejecutadas.
En aquella ocasión se intentó aplicar un plan de racionamiento, pero el primer día fue un caos, y la medida fue retrocedida. En cambio, se sacrificó la producción de las empresas básicas de Guayana que desde diciembre de 2009 fueron obligadas a recortar su consumo energético.
Venalum desincorporó 360 celdas electrolíticas, justo en el año en el que habían alcanzado su mayor operatividad; Alcasa vio eliminada su Línea I; Sidor tuvo que apagar sus acerías, y así cada empresa tuvo que limitarse para contribuir con la disminución de la demanda. Esas acciones retrasaron el consumo eléctrico en Guayana a los límites de los años 80 haciendo que los bolivarenses asumieran un alto costo de una crisis en la que no habían participado.
Seis años después la crisis y la sequía aparecen como un déjà vu, uno en el que Guayana queda mal parada y es nuevamente sacrificada. Según Aguilar los racionamientos tendrán que ser entre 5 y 7 veces mayores a los sufridos hace seis años, para contrarrestar la ausencia térmica.
Medidas en el corto plazo 
En un documento entregado a la Asamblea Nacional a principios de febrero, el Grupo Ricardo Zuloaga -integrado por expertos eléctricos venezolanos- realizó las siguientes sugerencias para evitar el colapso eléctrico:
- Informar a la nación la realidad y la dimensión de la crisis energética.
- Solicitar al ministro de Energía Eléctrica un plan para incrementar, en un plazo de 90 días, la disponibilidad del parque de generación térmico del 40% que tiene en la actualidad hasta un 60%.
La actual sequía podría ser peor que la vivida entre 2001-2003. En ese entonces no hubo racionamientos porque la demanda del país era menor.
- Solicitar al Ejecutivo un plan para completar a la brevedad posible el paso de las centrales térmicas, que todavía operan en ciclo simple, al ciclo combinado. Así se produciría más electricidad con el uso de la misma cantidad de combustibles fósiles que usan actualmente.
- Exigir al despacho eléctrico un informe sobre el estado de avance de la central hidroeléctrica Tocoma y de cómo acelerar la incorporación de las primeras unidades en los primeros meses del 2016.
- Requerir al Ministerio de Energía Eléctrica informe de unidades térmicas instaladas sin el suministro continuo de combustibles.
- Pedir informe sobre la situación financiera, administrativa y laboral del sector, así como del estado de la infraestructura eléctrica y un programa de mantenimiento.
- Coordinar con el Ejecutivo el reajuste del huso horario para aprovechar al máximo la luz solar regresando al anterior huso.
- Designar una comisión de profesionales en el área para realizar una auditoría técnica, financiera y administrativa del sector.
Embalse
La comparación gráfca muestra los efectos de la sequía en el embalse de Guri en solo un año

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Nos cree gafos?

  Pretende seguir el 2021 con la payasada que le permitió hacer rica a su familia y a la banda de piratas que lo acompaña desde el exterior Pide “confianza” para urdir un referendo el día de las elecciones en las que él no va a participar porque sabe que no será elegido. Domingo Alberto Rangel El premio al descaro fue muy discutido en este último lapso: El jurado votó dividido pero al final la mayoría declaró ganador al diputado Guaidò… dejando de accésit a los partidos que pidieron extender el lapso de inscripción de candidatos. El accésit… meritorio… tomando en cuenta que la  diferencia con el ganador fue minúscula… rinde homenaje al descaro de los partidos a los que no les basta un mes para saber a quienes van a candidatear en determinado circuito… plancha o lista. Después se molestan estos maletines disfrazados de partidos cuando la ciudadanía se muestra indiferente y piensa que han pedido alargar el lapso… para negociar cual si postulaciones y listas fuese objetos de...

(In)Visibilizar la pobreza (1/3)

Como parte del dossier POBRE VENEZUELA POBRE, se publica aquí el primero de tres ensayos que la crítica de arte Johanna Pérez Daza ha escrito para reflexionar sobre los vínculos entre pobreza y fotografía Serie Los olvidados / Alexis Pérez-Luna© Por JOHANNA PÉREZ DAZA El gigante camaleónico. Pareciera el nombre de un cuento infantil, pero es la figura con la que creo que mejor se puede reflexionar acerca de la pobreza y su relación con la fotografía venezolana. Lo gigantesco no amerita mayores explicaciones en un país en el que, al cierre de 2019 (1), solo 3% de los hogares en Venezuela tiene seguridad alimentaria, 96% están en situación de pobreza y 79% en pobreza extrema. Lo camaleónico, por su parte, refiere a las formas que adopta este concepto en el marco de las representaciones visuales y sus transformaciones según las circunstancias: en algunos casos se muestra de manera directa e imponente, mientras que en otros se camufla o hace una delicada aparición —como telón de fondo, con...

La huida bajo las bombas desde la ocupación rusa en Ucrania hacia Odesa

  Pese a estar amenazada por Moscú, la ciudad portuaria de Odesa se ha convertido en un punto de tránsito de los refugiados del sureste de Ucrania, donde ya están las tropas rusas patrullando por algunas de sus urbes, para huir hacia los países vecinos de Moldavia o Rumanía. Cuando Katerina, embarazada de siete meses, vio a las tropas rusas patrullando en su ciudad natal Oleshky, en el este de Jersón, tomó una decisión de vida o muerte: huir con su hijo de tres años hacia Odesa pese a vivir unos incesantes bombardeos siempre cuando el sol se esconde. «Es un milagro que sigamos vivos. Me han dicho que nuestra ciudad ya no existe», explica a Efe Katerina, de 33 años, que acaba de llegar a un centro de acogida de refugiados en Odesa, dirigido por la organización benéfica Way Home, a la espera de ir a Moldavia para comenzar una nueva vida en Italia, aunque lo que quiere es «volver a Ucrania». BAJO LA OCUPACIÓN RUSA La ciudad de Oleshky, situada en el este de Jersón y al otro lado del r...