Denuncian el βsilencioβ de agencias de la ONU en Venezuela
Organizaciones de Derechos Humanos consideran βinaceptableβ que las agencias internacionales paralicen sus actividades y no reporten de forma fidedigna la crisis nacional
RedacciΓ³n La RazΓ³n
Unas 50 organizaciones de sociedad civil venezolanas expresan su βindignaciΓ³n y rechazoβ ante el silencio de varias de las agencias de la ONU establecidas en Venezuela, en particular de la OrganizaciΓ³n Panamericana de la Salud (OPS), la OrganizaciΓ³n de las Naciones Unidas para la AlimentaciΓ³n y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
SUSPENDEN SESIΓN INFORMATIVA SOBRE VENEZUELA POR FALTA DE INFORMACIΓN DE LAS AGENCIAS
El martes 19 de julio de 2016, durante la rueda de prensa sostenida por el Servicio de InformaciΓ³n de las ONU, su Directora, Alessandra Vellucci, informΓ³ que la sesiΓ³n informativa sobre Venezuela del viernes 15 habΓa sido suspendida por falta de informaciΓ³n de las agencias.
Sin embargo, en el documento pΓΊblico las asociaciones aseguran quedesde el aΓ±o 2013 han enviado informaciΓ³n a las agencias mencionadas, y personas afectadas han realizado protestas pacΓficas frente las oficinas de la OPS en Caracas, debido a las fallas generalizadas en la provisiΓ³n de medicamentos, insumos y servicios de salud en Venezuela.
Fadelia Chaib, de la OrganizaciΓ³n Mundial de la Salud (OMS), expresΓ³ que βrevisarΓa de nuevo con la OPS quΓ© acciones estΓ‘n tomando, asΓ como la informaciΓ³n que les estΓ‘ llegando desde el paΓsβ, pues no se conocΓa suficiente para una sesiΓ³n exhaustiva.
Las organizaciones tambiΓ©n puntualizan que desde 2012, la FAO ha sido informada sobre el deterioro progresivo en el estado nutricional de la poblaciΓ³n. Desde marzo de 2016, la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) estΓ‘ al tanto de la crisis de carΓ‘cter humanitario.
βNO HAN ESTADO PROPORCIONANDO INFORMACIΓN FIDEDIGNA SOBRE LA GRAVEDAD DE LA SALUD Y ALIMENTACIΓNβ
βLas agencias de la ONU se abstienen de dialogar con toda la sociedad venezolana, sin presiones ni condicionamientos del Estadoβ, explican en documento. Esta situaciΓ³n ha afectado la creaciΓ³n de estrategias coherentes sobre el terreno, la acciΓ³n coordinada temprana y el impacto en el trabajo de protecciΓ³n de los derechos humanos, asΓ como del derecho humanitario, comprometiendo el desempeΓ±o de todas las instancias.
Para las organizaciones es inaceptable que se haya suspendido la reuniΓ³n informativa sobre Venezuela pues se desarrolla en un contexto de βacelerado incremento de la pobreza, de fragilidad econΓ³mica y social, de inestabilidad polΓtica e institucional, asΓ como frente a una masiva y severa escasez de alimentos, medicinas e insumos mΓ©dicos en todo el territorio nacional y la ausencia de capacidades internas para solventar esta situaciΓ³n a mediano plazoβ.
βEs inaceptable que tampoco la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos tenga la informaciΓ³n de las agencias porqueno tienen suficientes personas en el terreno ΒΏQuΓ© hacen entonces en Venezuela agencias como la OPS, la FAO, el UNFPA, UNICEF y, en particular, el PNUD?β, afirman las organizaciones.
Esta situaciΓ³n indicarΓan que las agencias mencionadas no han estado proporcionando informaciΓ³n fidedigna sobre la gravedad de la situaciΓ³n de los derechos a la salud y a la alimentaciΓ³n en Venezuela, ni siquiera a sus propias casas matrices, poniendo en riesgo a miles de personas.
Las organizaciones piden a la ONU no seguir βfallando en el cumplimiento de sus responsabilidadesβ en Venezuela, para βevitar consecuencias irreparables en pΓ©rdidas de vidas y un mayor escalamiento del deterioro de las condiciones alimentarias y sanitarias del paΓsβ. Aseguran que βesta situaciΓ³n afecta gravemente a la poblaciΓ³n mΓ‘s vulnerable y requiere rΓ‘pidamente de un mecanismo de cooperaciΓ³n y asistencia internacional de carΓ‘cter humanitarioβ.
Restringen actividades
La coaliciΓ³n tambiΓ©n denunciΓ³ que el Fondo de PoblaciΓ³n de las Naciones Unidas en Venezuela (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) restringieron sus actividades a la implementaciΓ³n de algunos programas.
De esta forma, dejaron sin atender los casos de embarazadas, niΓ±os, niΓ±as y adolescentes, personas mayores, comunidades rurales e indΓgenas y privados de libertad que presentan en alarmantes cifras:
- La crisis en salud afecta a 120 mil personas con condiciones complejas, a 3 millones con hipertensiΓ³n y diabetes.
- Existen 90.000 pacientes con malaria y 60.000 con dengue.
- La mortalidad materna aumentΓ³ de 66 casos por cada 100.000 en 2015 a 116 en 2016, segΓΊn cifras oficiales.
- En 2015, 12,1% (mΓ‘s de 3 millones de personas) reportaron comer 2 o menos veces al dΓa y 87% manifestΓ³ no tener dinero suficiente para compraralimentos.
- Para el primer semestre de 2016, el dΓ©ficit nutricional alcanza 12% en las zonas urbanas, 19% en las zonas periurbanas y 27% en zonas mΓ‘s pobres.
- En los hospitales mΓ‘s importantes del paΓs se reportan casos de desnutriciΓ³n infantil grave, incluyendo diagnΓ³sticos de marasmo y de kwashiorkor.
Tweets by LaRazon__
Comentarios