OBRAS PΓBLICAS DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VICENTE GΓMEZ (1908-1935).
PodrΓamos resumir asΓ los principales rasgos de la personalidad del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela: hombre de trabajo, buen administrador, buen militar, gran conocedor de la personalidad humana, poseedor de una mente Γ‘gil y aguda, sabΓa evaluar cada situaciΓ³n y establecer un orden de prioridades. AmΓ³ intensamente el trabajo y la paz. βFuΓ a la guerra para conquistar la pazβ, seΓ±alaba a fin de explicar su actuaciΓ³n militar.
Como gobernante le tocΓ³ conmemorar, y lo hizo con dignidad y fervor patriΓ³tico, los centenarios de las grandes efemΓ©rides nacionales: 19 de Abril de 1810; 5 de Julio de 1811; Congreso de Angostura, 15 de febrero de 1819; Batalla de Carabobo, 24 de Junio de 1821; Batalla Naval de Maracaibo, 24 de Julio de 1823; Batalla de Ayacucho, 9 de Diciembre de 1824; Centenario de
Plaza BolΓvar de Maracay, magnΓfica obra del Gral. GΓ³mez en 1930.
Su funciΓ³n de gobierno se rigiΓ³ por un claro orden de prioridades. En primer tΓ©rmino,
El BenemΓ©rito General en Jefe Juan Vicente GΓ³mez, fundador de la Paz y creador del EjΓ©rcito Nacional en Venezuela.
Con la llegada al Poder del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, el 19 de diciembre de 1908, las relaciones exteriores de Venezuela comenzaron a normalizarse: en 1909, se reanudaron las relaciones exteriores con los Estados Unidos, Francia, Holanda y Colombia.
Los primeros automΓ³viles y aviones fueron adquiridos. Se ejecutΓ³ un extraordinario plan de vialidad por todo el territorio nacional que permitiΓ³ la uniΓ³n, comunicaciΓ³n y desarrollo de las distintas regiones del paΓs que permanecΓan, antes de su gobierno, totalmente aisladas. La construcciΓ³n de mΓ‘s de 8.000 Km. de carreteras pavimentadas, diversos puentes, la modernizaciΓ³n y ampliaciΓ³n de puertos y la construcciΓ³n de los primeros aerΓ³dromos, constituyeron una prioridad de su Gobierno.
Bella perspectiva en Caracas de uno de los puentes recientemente inaugurados por el General Juan Vicente GΓ³mez.
Por citar algunas de gran importancia:La Gran Carretera Trasandina (inaugurada el 24 de julio de 1925) cerca de 1.220 Km . de carreteras desde la ciudad de Caracas hasta la frontera con Colombia, atravesando las abruptas y elevadas cumbres de Los Andes venezolanos (4.100 metros de altura). Obra integradora del territorio nacional y de gran magnitud a nivel mundial. La Carretera Occidental que unΓa el Distrito Federal y los Estados Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Barinas y TΓ‘chira; la Carretera Central del TΓ‘chira construida como prolongaciΓ³n del Ferrocarril de Santa BΓ‘rbara a El VigΓa; la Carretera de Maracaibo a PerijΓ‘ (Edo. Zulia); la Carretera FalcΓ³n-Zulia ; la Carretera Central de Trujillo; la Carretera Central del Estado FalcΓ³n, continuada por Carora y El Tocuyo y luego llevada hasta la poblaciΓ³n de Guanare; la Carretera entre Valencia-Puerto Cabello-San Felipe con prolongaciones hacia las zonas agrΓcolas; la Carretera de Maracay a Ocumare de la Costa ; la Carretera de Maracay a ChoronΓ, la Carretera de Los Llanos, desde Maracay hasta San Fernando de Apure; la Carretera de Caracas a Guatire;la Carretera de Caracas a La Guaira ; la Carretera de Barcelona a Soledad, en el Estado AnzoΓ‘tegui; la Carretera de CumanΓ‘ a Cumanacoa, y de CarΓΊpano a Tunapuy en el Estado Sucre; la Carretera de Puerto FrancΓ©s a MaturΓn, la Carretera Atures-Maipures desde Puerto Ayacucho (Territorio Federal Amazonas) y por ΓΊltimo la Carretera de Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar) al Brasil.
La Gran Carretera Trasandina, inaugurada el 24 de julio de 1925, cerca de 1.220 Km . de carreteras desde la ciudad de Caracas hasta la frontera con Colombia, atravesando las abruptas y elevadas cumbres de Los Andes venezolanos (4.100 metros de altura). Obra integradora del territorio nacional y de gran magnitud a nivel mundial, realizada por el gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela.
Los primeros automΓ³viles y aviones fueron adquiridos. Se ejecutΓ³ un extraordinario plan de vialidad por todo el territorio nacional que permitiΓ³ la uniΓ³n, comunicaciΓ³n y desarrollo de las distintas regiones del paΓs que permanecΓan, antes de su gobierno, totalmente aisladas. La construcciΓ³n de mΓ‘s de 8.000 Km. de carreteras pavimentadas, diversos puentes, la modernizaciΓ³n y ampliaciΓ³n de puertos y la construcciΓ³n de los primeros aerΓ³dromos, constituyeron una prioridad de su Gobierno.
El General GΓ³mez inaugurando el Puente 24 de julio en Maracay.
Llegan los primeros automΓ³viles al paΓs.
En 1926 comenzΓ³ a circular en Caracas la revista "El AutomΓ³vil", con el propΓ³sito de fomentar las bondades del uso automovilΓstico en Venezuela. Su fundador fue don Luis M. Γlamo. Sus pΓ‘ginas promovieron ademΓ‘s el potencial turΓstico e industrial del paΓs, desarrollado durante el gobierno del Gral. Juan Vicente GΓ³mez.
El General GΓ³mez inaugurando un nuevo Puente.
Bella perspectiva en Caracas de uno de los puentes recientemente inaugurados por el General Juan Vicente GΓ³mez.
Por citar algunas de gran importancia:
Carretera Barcelona-Guanta (Edo. AnzoΓ‘tegui) en 1933.
Carretera de Maracay a ChoronΓ (Edo. Aragua).
ReorganizΓ³ y fortaleciΓ³ la Marina de Guerra y creΓ³ la AviaciΓ³n Militar y Civil. AmpliΓ³ la Red TelegrΓ‘fica y creΓ³ la CompaΓ±Γa Venezolana de NavegaciΓ³n, Fluvial y Costanera, asΓ como tambiΓ©n la AviaciΓ³n Comercial , fundando en 1934, la LΓnea AΓ©rea βAeropostal Venezolanaβ, nuestra primera LΓnea AΓ©rea Comercial Nacional.
Colaboraron en el Gobierno del Gral. GΓ³mez, siendo seleccionados por Γ©l, los intelectuales y hombres mΓ‘s eminentes de su Γ©poca. NingΓΊn gabinete en la historia venezolana ha estado conformado por personalidades tan brillantes y notables.
El General Juan Vicente GΓ³mez visitando los hangares en Maracay en donde creΓ³ la AviaciΓ³n Militar y Civil, asΓ como tambiΓ©n la AviaciΓ³n Comercial , fundando en 1934, la LΓnea AΓ©rea βAeropostal Venezolanaβ, nuestra primera LΓnea AΓ©rea Comercial Nacional.
Colaboraron en el Gobierno del Gral. GΓ³mez, siendo seleccionados por Γ©l, los intelectuales y hombres mΓ‘s eminentes de su Γ©poca. NingΓΊn gabinete en la historia venezolana ha estado conformado por personalidades tan brillantes y notables.
El Gral. Juan Vicente GΓ³mez puso punto final a la confrontaciΓ³n con la Iglesia que habΓa sido una constante en el siglo XIX. En su Gobierno, entre 1915 y 1935 se dieron pasos decisivos para que la Iglesia CatΓ³lica Venezolana resurgiera y llegara a la posiciΓ³n de enorme prestigio, respeto e influencia que adquiere en la segunda mitad del siglo XX. Ingresaron al paΓs 15 Congregaciones Religiosas desde el aΓ±o 1913: Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle (1913), los Jesuitas (quienes regresaron al paΓs en 1916), los Carmelitas (1922), los Claretianos (1923), los Benedictinos (1923), los Redentoristas (1924), los Eudistas (1924), los Hermanos de San Juan de Dios (1924), del CorazΓ³n de MarΓa (1924), las Hermanas de La ConsolaciΓ³n (1925), los Maristas (1925), las Hermanas de la Caridad del Buen Pastor (1926), las Siervas de JesΓΊs (1926), las Hijas de MarΓa Auxiliadora (1927) y los Padres PaΓΊles (1932). Grandes beneficios recibiΓ³ el paΓs por el advenimiento de estas Congregaciones junto a las cinco ya existentes, en el desarrollo de la educaciΓ³n, de la atenciΓ³n de huΓ©rfanos y ancianos desamparados, auxilio de enfermos y amparo de los pobres.
ExistiΓ³ una gran seguridad personal durante el gobierno del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez como nunca antes en la historia del pasado y presente de Venezuela. Los bienes, tanto pΓΊblicos como privados, eran respetados y los ciudadanos en sus hogares dormΓan con las puertas de sus casas abiertas.
Otra prioridad del Presidente GΓ³mez, fue el Ordenamiento Legal y Administrativo, durante su mandato se organizaron las Finanzas PΓΊblicas,la Contabilidad y el Fisco Nacional. Al efecto se derogΓ³ el cΓ³digo de Hacienda del siglo XIX y se promulgaron nuevas leyes, entre ellas la Ley OrgΓ‘nica de la Hacienda Nacional ; La Ley de Aduanas; la Ley del Papel Sellado, con el objeto de modernizar la recaudaciΓ³n fiscal interna.
PolicΓa de Caracas en 1933 durante el gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez. (Foto: El Nuevo Diario).
Algunos integrantes de la PolicΓa de la ciudad de Maracay durante el gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez.
Otra prioridad del Presidente GΓ³mez, fue el Ordenamiento Legal y Administrativo, durante su mandato se organizaron las Finanzas PΓΊblicas,
El Gral. Juan Vicente GΓ³mez, iniciΓ³ y desarrollΓ³ en Venezuela la Industria Petrolera. Consciente de que el paΓs era rico en hidrocarburos, pero que carecΓa de recursos y tecnologΓa de toda Γndole para su debido aprovechamiento, aceptΓ³ el establecimiento de CompaΓ±Γas Petroleras Internacionales, mediante el otorgamiento de concesiones, rΓ©gimen presente en nuestra legislaciΓ³n minera. Las CompaΓ±Γas, por su parte, encontraron que habΓa estabilidad polΓtica y un ordenamiento constitucional y legal que garantizaba sus inversiones y la rentabilidad de las mismas. En la dΓ©cada 1910-1920, se inician en pequeΓ±a escala la producciΓ³n comercial de petrΓ³leo y la industria de la refinaciΓ³n en Venezuela. El aΓ±o de 1918 el Gobierno Nacional sintiΓ³ la necesidad de darle a este nuevo recurso un tratamiento especΓfico y decretΓ³ un primer reglamento sobre petrΓ³leo, asfalto, carbΓ³n y sustancias similares, mejorando luego, dicho instrumento con el reglamento sobre la misma materia, promulgado en 1920. Ya para ese aΓ±o se toma la decisiΓ³n de adoptar una legislaciΓ³n de hidrocarburos, separada de las leyes de minas y se producirΓ‘ entonces en este campo una progresiΓ³n legislativa, buscando cada vez mayor grado de perfeccionamiento, constituida por las leyes de Hidrocarburos de 1920, 1921, 1922, 1925, 1928 y 1935.
Para el 31 de Diciembre de 1928, los nuevos descubrimientos y el incremento de la producciΓ³n ocurridos durante ese perΓodo hacen de Venezuela el segundo productor y el primer exportador de petrΓ³leo en el mundo. Se adoptΓ³ el principio que mΓ‘s tarde se llamarΓa de reversiΓ³n, que redujo el tamaΓ±o de las concesiones e incrementΓ³ el Γ‘rea de las reservas nacionales, se aumentaron las rentas superficiales y se incorporΓ³ en 1934 por iniciativa del entonces Ministro de Relaciones Interiores, Dr. Pedro R. Tinoco, el rΓ©gimen de ventajas especiales. El 16 de Julio de 1930, se crea el Servicio TΓ©cnico de Hidrocarburos, dependiente del Ministerio de Fomento y se nombran los primeros inspectores del ramo. Fue polΓtica de dicho Ministerio en ese mismo aΓ±o seleccionar profesionales calificados de ingenierΓa para estudiar por cuenta del Estado en el exterior los ΓΊltimos adelantos alcanzados en la industria petrolera. Esta polΓtica mantuvo continuidad en los aΓ±os subsiguientes y produjo para el paΓs una plΓ©yade de tΓ©cnicos de la mΓ‘s alta calificaciΓ³n.
ZUMAQUE 1, el pozo petrolero que iniciΓ³ la era de la producciΓ³n comercial en el paΓs. La Industria Petrolera se incorporΓ³ al progreso de Venezuela al comenzar su producciΓ³n el dΓa 31 de julio de 1914.
Extracto del artΓculo "La Memoria HistΓ³rica", escrito por Jorge OlavarrΓa en el diario "El Nacional", publicado el 5 de marzo de 2002.
ZUMAQUE 1, el pozo petrolero que iniciΓ³ la era de la producciΓ³n comercial en el paΓs. La Industria Petrolera se incorporΓ³ al progreso de Venezuela al comenzar su producciΓ³n el dΓa 31 de julio de 1914.
No podemos olvidar que desde 1910 la administraciΓ³n pΓΊblica creΓ³ una serie de servicios que antes no existΓan, con lo cual incrementΓ³ el aporte del Estado a la colectividad. Podemos mencionar, entre otros, los progresos en materia de InstrucciΓ³n PΓΊblica. El nΓΊmero de estudiantes atendidos pasΓ³ de 25.000 en 1909 a 150.000 en 1934; aumentΓ³ el nΓΊmero de Escuelas, Colegios y Liceos. Las Escuelas Normales mejoraron considerablemente la condiciΓ³n tΓ©cnica y profesional de los maestros y profesores.
Escuela Federal Carlos Borges, durante el gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez, gran impulsor de la instrucciΓ³n pΓΊblica en Venezuela.
Escuela Rafael Arvelo de Valencia en 1933. (Edo. Carabobo).
Escuela PeΓ±alver de Valencia en 1933. (Edo. Carabobo).
Escuela Refugio Infantil de Varones de "La Trinidad", dirigida por sacerdotes benedictinos alemanes que atendΓan la instituciΓ³n en Maracay (Edo. Aragua).
MenciΓ³n muy especial merece la cancelaciΓ³n tanto de la deuda externa como de la interna. La deuda nacional representaba en 1909 la suma de 210.307.281,68 bolΓvares y estaba discriminada de este modo: deuda externa y protocolos de Washington 147.866.134,38 bolΓvares y deuda interna 62.441.147,30 bolΓvares; estas obligaciones se fueron amortizando paulatina y constantemente desde el aΓ±o 1909, antes de que apareciera el petrΓ³leo. En 1930, el General Juan Vicente GΓ³mez decidiΓ³ la cancelaciΓ³n total de la deuda externa, como homenaje al Libertador en el Centenario de su muerte. A comienzos del aΓ±o 1935, la deuda interna ΓΊnica existente, alcanzaba a la cantidad de bolΓvares 17.625.705,52 bolΓvares. El Gobierno tenΓa en Caja 107.445.263,17 bolΓvares superΓ‘vit del presupuesto de la naciΓ³n. Al igual que en 1930, el General GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica , solicitΓ³ del Congreso dar los pasos conducentes para cancelarla, como efectivamente se hizo.
Su culto a las tradiciones, a los valores y a los hΓ©roes de la Patria quedaron plasmados, por citar cinco ejemplos significativos en: el Arco y Monumento de Carabobo (Altar de la Patria ), en la reconstrucciΓ³n del PanteΓ³n Nacional, en el rescate para el Patrimonio Nacional de la Casa Natal del Libertador, en la adquisiciΓ³n y conservaciΓ³n del Ingenio BolΓvar en San Mateo (Edo. Aragua), donde entregΓ³ su vida gloriosamente el hΓ©roe neogranadino CapitΓ‘n Antonio Ricaurte y en la creaciΓ³n del Museo Bolivariano, el Museo mΓ‘s antiguo de Venezuela, inaugurado el 24 de Junio de 1911, para conservar y mostrar valiosos documentos y reliquias histΓ³ricas con especial Γ©nfasis en los relativos al Padre dela Patria.
Durante el gobierno del Gral. GΓ³mez, se iniciΓ³ el proceso de modernizaciΓ³n del Estado y la profesionalizaciΓ³n del EjΓ©rcito; a la vez que se gestaron una serie de transformaciones de carΓ‘cter econΓ³mico, social, polΓtico y cultural. Con el paΓs pacificado, la Hacienda Nacional saneada, el EjΓ©rcito institucionalizado, el paΓs completamente comunicado por un sistema de vialidad que uniΓ³ a todas las regiones de Venezuela que permanecΓan aisladas, el desarrollo de nuestra Industria Petrolera, la gran construcciΓ³n de Obras PΓΊblicas que se ejecutaron durante su mandato y otros logros que serΓa muy extenso enumerar, pudieron sus sucesores gobernar holgadamente en paz, recibiendo un paΓs completamente organizado y con una gran prosperidad econΓ³mica. Las industrias florecieron durante su gobierno. Al General Juan Vicente GΓ³mez le tocΓ³ la tarea y responsabilidad mΓ‘s difΓcil, crear de la nada, construir de lo inexistente, y lo logrΓ³ con bastante Γ©xito. Su herencia todavΓa la disfrutamos los venezolanos.
La paz, trajo consigo crecimiento, desarrollo y bienestar para el paΓs. Ya los ciudadanos podΓan educarse yendo a las escuelas, las industrias podΓan establecerse y trabajar para producir bienes y servicios, al igual que el comercio y la salud. La tasa de natalidad fue creciendo y la tasa de mortalidad disminuyendo.
El General Juan Vicente GΓ³mez, fue un gran admirador de la figura de nuestro Libertador SimΓ³n BolΓvar y de los prΓ³ceres de nuestra Independencia, a los cuales honrΓ³ erigiendo grandes obras, tales como monumentos, estatuas, plazas, cuarteles, puentes y avenidas, entre otros; tanto en el paΓs como en el exterior.
Su gobierno fue modernizador en numerosos aspectos. En vΓas de comunicaciΓ³n y medios de transporte. Se estableciΓ³ el telΓ©grafo, la radio y el cinematΓ³grafo. Diversos periΓ³dicos se crearon. Se desarrollΓ³ la medicina y la instrucciΓ³n pΓΊblica. Se otorgaron becas al exterior.
Su gobierno fue modernizador en numerosos aspectos. En vΓas de comunicaciΓ³n y medios de transporte. Se estableciΓ³ el telΓ©grafo, la radio y el cinematΓ³grafo. Diversos periΓ³dicos se crearon. Se desarrollΓ³ la medicina y la instrucciΓ³n pΓΊblica. Se otorgaron becas al exterior.
El BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, inaugurando la CompaΓ±Γa Colombo Venezolana de Transportes Terrestres.
Laboratorios CinematogrΓ‘ficos "Maracay Films" en 1929.
EstaciΓ³n de Radio 1BC del Broadcasting Caracas en 1931.
Se estableciΓ³ el programa de βLa Gota de Lecheβ en todos los colegios.
Se apoyΓ³, fomentΓ³ y desarrollΓ³ el deporte, la cultura, el turismo nacional y el esparcimiento (teatros, cines, hoteles, parques, zoolΓ³gicos, etc.).
Teatros "Ayacucho" y "Principal" en Caracas.
Numerosa gente del pueblo acude todos los aΓ±os al PanteΓ³n del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez para recordarlo con cariΓ±o, llevΓ‘ndole flores a su tumba, encendiΓ©ndole velas y colocΓ‘ndole placas de agradecimiento por los favores recibidos. Muchos militares de carrera ofrendan sus charreteras, cubriendo completamente el Sagrario del altar de su PanteΓ³n.
Al Gral. Juan Vicente GΓ³mez, se le recordarΓ‘ siempre como el Pacificador y Unificador de un paΓs desarticulado por las guerras civiles y como el Emancipador EconΓ³mico de un paΓs en quiebra. A su muerte dejΓ³ un paΓs pacificado, organizado y solvente. Fue un gran hombre y sus obras perduran en el tiempo. En Venezuela es reconocido indiscutiblemente por los historiadores como el PADRE DE LA VENEZUELA MODERNA.
El BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela, supervisando personalmente los trabajos destinados a las Obras PΓΊblicas, como muy frecuentemente acostumbraba hacerlo.
ALGUNAS DE SUS OBRAS MΓS IMPORTANTES:
El 28 de diciembre de 1908 se crea el Servicio de Intendencia del EjΓ©rcito, en Maracay (Edo. Aragua). Siendo el organismo tΓ©cnico encargado de satisfacer las necesidades de las tropas, asegurar los aprovisionamientos de materiales y equipos (individuales y colectivos), artΓculos y equipos de oficina, carburantes, lubricantes, combustibles, equipos para su manipulaciΓ³n y equipos para transporte animal. Igualmente, cumple la funciΓ³n de proporcionar apoyo de mantenimiento al equipo del cual es responsable el abastecimiento (Servicios).
Por Decreto del 4 de enero de 1909, dictado por el General Juan Vicente GΓ³mez en su carΓ‘cter de Presidente de la RepΓΊblica, se crea en la Facultad de Ciencias PolΓticas de la Universidad Central de Venezuela, la βClase de Derecho Administrativoβ, que se impartirΓa en el cuarto aΓ±o de carrera.
InauguraciΓ³n de la glorieta de la Plaza PΓ‘ez de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira), 28/3/1909.
Al comenzar el siglo XX, Venezuela poseΓa una precaria red de comunicaciones terrestres, costeras, fluviales y lacustres. En 1901, solamente un 2,4% del gasto nacional estaba destinado a Obras PΓΊblicas.
Desde el comienzo de su gobierno, el Gral. Juan Vicente GΓ³mez dio un giro hacia un modelo mΓ‘s progresista en tΓ©rminos de su polΓtica de obras pΓΊblicas. La Ley de Obras PΓΊblicas (1909) ya clasificaba los proyectos de acuerdo con tres nuevos tipos: 1) De Necesidad PΓΊblica, tales como carreteras y acueductos, 2) De Comunidad y Utilidad PΓΊblica, entre los que se encuentran puentes y edificios administrativos y 3) De Ornato PΓΊblico, que incluΓa monumentos, estatuas y el resto de edificios civiles. Fue publicada en la Gaceta Oficial de fecha 15 de abril de 1909.
En el aΓ±o 1909, el Gral. Juan Vicente GΓ³mez establece por Decreto el dΓa 15 de Mayo como DΓa Nacional del Γrbol. Para la fecha se consagrΓ³ al Himno al Γrbol, letra de Alfredo Pietri y mΓΊsica de Miguel A. Granado, como la canciΓ³n emblemΓ‘tica de la efemΓ©rides.
El 24 de julio de 1909, se funda "La Gota de Leche de Caracas", estableciΓ©ndose por orden del Presidente GΓ³mez para atender la salud de la infancia, siendo su Director el Dr. Juan de Dios Villegas Ruiz.
"La Gota de Leche de Caracas", fundada el 24 de julio de 1909, durante el gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez para atender y proteger la salud de la infancia. Aparecen en las fotos los integrantes de su Junta Directiva, Junta Protectora y los mΓ©dicos internos preparando la Consulta.
Una secciΓ³n del Laboratorio de "La Gota de Leche de Caracas".
"La Gota de Leche" durante el gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez.
"La Gota de Leche" durante el gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez.
El dΓa 4 de agosto de 1909, fue sancionada, bajo el rΓ©gimen polΓtico de la Causa Rehabilitadora, la ConstituciΓ³n Nacional, por la cual el Estado Cojedes reasumiΓ³ su soberanΓa como Entidad autonΓ³mica de la RepΓΊblica de Venezuela.
El 14 de agosto de 1909 el Congreso Nacional le confiriΓ³ poderes al Presidente de la RepΓΊblica , Gral. Juan Vicente GΓ³mez, para emprender todos los trabajos necesarios para organizar la Higiene PΓΊblica en todo el paΓs, de acuerdo con los principios cientΓficos modernos y la prΓ‘ctica establecida en los paΓses civilizados. Publicado en la Gaceta Oficial del 14 de agosto de 1909.
El 3 de septiembre de 1909, se publicΓ³ en la Gaceta Oficial la Ley de ExpropiaciΓ³n por Causa de Utilidad PΓΊblica.
En 1909 aparece la AsociaciΓ³n de Obreros y Artesanos del Distrito Federal, la cual fundΓ³ tambiΓ©n un periΓ³dico llamado βUniΓ³n Obreraβ. Ese mismo aΓ±o, nace el Gremio de TipΓ³grafos de Caracas.
Se promulgΓ³ un CΓ³digo de Minas en 1909, donde se limitaba la jornada de trabajo en las Minas y fuera de ellas, a doce horas.
Se promulgΓ³ el Decreto por el cual se ordena colocar en todas las oficinas pΓΊblicas el busto de la RepΓΊblica, Escudo de Armas de la NaciΓ³n y la Efigie del Libertador, segΓΊn Gaceta Oficial NΒ° 10811, de fecha 29/9/1909.
En sus primeros Mensajes al Congreso Nacional, el Gral. Juan Vicente GΓ³mez no dejΓ³ dudas sobre la prioridad otorgada a la construcciΓ³n de carreteras macadamizadas, ni por dΓ³nde habΓa que comenzar. Con el Decreto del 14 de abril de 1909, reglamentario de Obras PΓΊblicas, en el que se da un Cuerpo TΓ©cnico y Administrativo al Ministerio de Obras PΓΊblicas (MOP) y el Decreto del 24 de junio de 1910, referente a la construcciΓ³n de Carreteras Centrales en los Estados de la RepΓΊblica , que ademΓ‘s de los aspectos TΓ©cnicos y Administrativos incluΓa los Presupuestarios al Decretar que el 50% del Presupuesto de Obras PΓΊblicas debΓa de dedicarse a las Carreteras, todo estaba listo para iniciar el Primer Plan General de las VΓas de ComunicaciΓ³n del PaΓs. La Carretera Central del TΓ‘chira fue la primera en decretarse en 1910. Se ordenΓ³ la reparaciΓ³n de la Carretera de Occidente (1910). En 1912 se decidiΓ³ la construcciΓ³n de una nueva Carretera entre Caracas y La Guaira , inaugurΓ‘ndose en 1922.
Una de las grandes prioridades del Presidente de la RepΓΊblica Juan Vicente GΓ³mez durante su gobierno fue la construcciΓ³n de importantes vΓas de comunicaciΓ³n para unir a todas las regiones del paΓs, logrando su desarrollo y modernizaciΓ³n.
El 14 de junio de 1909 el Gral. Juan Vicente GΓ³mez, decreta el levantamiento del Mapa FΓsico y PolΓtico de los Estados Unidos de Venezuela, derogando de este modo el decreto del 27 de junio de 1904 por el cual el Ejecutivo disponΓa el levantamiento del Plano Militar de Venezuela. Las labores para preparaciΓ³n de este mapa se iniciaron en 1910 bajo la direcciΓ³n del ingeniero Felipe Aguerrevere, y concluyeron con la publicaciΓ³n de dicho mapa en 1928.
Por DisposiciΓ³n del General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, se dictΓ³ el Decreto Ejecutivo del 19 de marzo de 1910, donde se ordena la restituciΓ³n, con la fidelidad posible, de la Casa Natal de nuestro Libertador SimΓ³n BolΓvar, en la ciudad de Caracas, a la forma que tenΓa en 1783. (1910).
Casa Natal del Libertador SimΓ³n BolΓvar, totalmente recuperada y restaurada por orden del General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela.
Caracas disponΓa de una Ordenanza de PolicΓa Urbana y Rural del Distrito Federal como instrumento para regir alineamientos, tamaΓ±o de aceras, ancho mΓnimo de las calles y chaflanes (1910).
El 25 de junio de 1910 se da inicio en el punto llamado La Blanca, al norte de ColΓ³n (Edo. TΓ‘chira), de los trabajos de construcciΓ³n de la Carretera Central del TΓ‘chira, obra dirigida por el ingeniero Luis VΓ©lez, comprendiendo el trayecto ColΓ³n-San CristΓ³bal. El acto, presidido por el general RΓ©gulo Olivares, da ejecuciΓ³n al decreto emitido por el general Juan Vicente GΓ³mez, fechado el 24 de junio, mediante el cual se ordena la construcciΓ³n de una o mΓ‘s carreteras centrales, que pasando por las ciudades y sitios convenientes, constituyan las vΓas principales de la localidad para el movimiento de importaciΓ³n y exportaciΓ³n.
El 29 de julio de 1910, a travΓ©s de un Decreto Presidencial, con motivo de los 100 aΓ±os de la firma del Acta de Independencia, durante el gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez, se construye una edificaciΓ³n propia para la Biblioteca Nacional en la cΓ©ntrica esquina de San Francisco, Caracas.
Vista parcial de la sala de lectura de la Biblioteca Nacional. Caracas.
La creaciΓ³n de la Escuela Militar y la Escuela NΓ‘utica (1910); Γ©sta ΓΊltima se transformarΓa en la Escuela Naval de Venezuela (1912), trasladando su sede a Puerto Cabello. La Escuela de AplicaciΓ³n Militar comenzΓ³ a prestar servicios en 1911. Igualmente, para los niveles inferiores se creΓ³ la Escuela de Clases (1912) y las Escuelas de Oficios de Tropas y Talleres. Se estableciΓ³ la Escuela de TelegrafΓa, adscrita al Cuerpo de ArtillerΓa (1912). La profesionalizaciΓ³n de las Fuerzas Armadas, y las nuevas instalaciones militares y las academias de formaciΓ³n de oficiales y clases que el proceso requiriΓ³, trajo como resultado el crecimiento diversificado de contingentes sociales provenientes de las carreras militares. Se establecieron intercambios con instituciones militares del exterior. Los servicios militares fueron reorganizados; aumentando la capacidad logΓstica interna. Estos servicios comprendΓan: IngenierΓa, Talleres, Vestuarios, Confecciones y Almacenes, Justicia Militar, Sanidad y Vicariato Militar. Se homogenizan y modernizan los equipos y armamentos; adquiriendo los mismos en: Estados Unidos y Europa. Al mismo tiempo, se mejoraron las condiciones mΓ©dico-sanitarias de la tropa y oficialidad; se instalan en los principales cuarteles unidades permanentes de enfermerΓa con mΓ©dicos militares, se introducen vacunas para combatir enfermedades, se impuso el consumo de agua potable y la instalaciΓ³n de filtros. En Caracas se creΓ³ la Cuadrilla de Sanidad con el objeto de anular focos infecciosos. Igualmente, se mejorΓ³ la alimentaciΓ³n y las condiciones socio-econΓ³micas de los mismos.
El General en Jefe Juan Vicente GΓ³mez, creador del EjΓ©rcito Nacional, como instituciΓ³n profesional.
El General en Jefe Juan Vicente GΓ³mez pasando revista en una Parada Militar.
El General en Jefe Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela, asiste a un acto en el Cuartel de La Planicie. Caracas. Sede de la Academia Militar creada por su iniciativa, el 5 de julio de 1910.
En 1910 se promulgΓ³
Se dictΓ³ una Ley de EnseΓ±anza Anti-AlcohΓ³lica, publicada en la Gaceta Oficial NΒ° 11.046, de fecha 8/7/1910.
Se erigieron los Bustos del Paseo Independencia en la ciudad de Caracas (Distrito Federal) de: JosΓ© MarΓa EspaΓ±a, Manuel Gual, Francisco Salias, JosΓ© FΓ©lix Ribas y JosΓ© CortΓ©s de Madariaga. (1910).
Se erigiΓ³ la Estatua del prΓ³cer de la Independencia, Antonio Ricaurte, en el Ingenio BolΓvar de San Mateo (Edo. Aragua), (1910).
Se establece la CompaΓ±Γa AnΓ³nima Planta ElΓ©ctrica de Valera (Edo. Trujillo) (1910).
El 22 de octubre de 1910 se fundΓ³ la compaΓ±Γa La Electricidad de Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar) y el 5 de julio de 1911 a las seis y media de la tarde, el gobernador ArΓstides TellerΓa, abriΓ³ el dispositivo que dejΓ³ iluminada la ciudad, al tiempo que la Banda oficial estrenaba el Himno del Estado, bajo una cΓ‘lida atmΓ³sfera de regocijo y fuegos artificiales.
El 9 de diciembre de 1910 el Ayuntamiento de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) dicta un acuerdo por el que dispone la construcciΓ³n de la Casa Municipal al norte de la Plaza PΓ‘ez (actual Plaza BolΓvar), en un terreno donado a esa corporaciΓ³n por el General Juan Vicente GΓ³mez.
El 25 de diciembre de 1910 se llevΓ³ a cabo la ReinauguraciΓ³n de la Plaza BolΓvar de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira), ubicada frente a la Iglesia Matriz. A partir de 1961 serΓ‘ llamada Plaza Juan Maldonado, en honor al fundador de la ciudad.
En 1910, la red telegrΓ‘fica se ha extendido en casi todo el Edo. Trujillo, contando con estaciones en 29 centros urbanos y pueblos. En 1913 existen 45 redes telefΓ³nicas en los distintos distritos con un total de 149 aparatos.
El Gral. Juan Vicente GΓ³mez hizo que sus nuevas prioridades progresistas fueran respaldadas por los doctores venezolanos. El Primer Congreso de Municipalidades abordΓ³ por primera vez la necesidad de establecer para todos los municipios del paΓs una ordenanza de vΓas de comunicaciΓ³n y demΓ‘s Obras Municipales en la que se aspiraba a dar cuerpo orgΓ‘nico a competencias, disposiciones y organismos de control y sanciΓ³n (1911). Otro Decreto presidencial designΓ³ a Razetti como Presidente de la ComisiΓ³n Preparatoria , la cual distinguiΓ³ seis Γ‘reas de trabajo, entre las que se encontraban Obras y Comunicaciones, Sanidad y RΓ©gimen Hospitalario (creada por RΓsquez). AdemΓ‘s de concebir la administraciΓ³n municipal como una ciencia que debΓa ser confiada a los especialistas tΓ©cnicos, la ComisiΓ³n parecΓa fortalecer el austero pero modernizador programa de obras pΓΊblicas, cuyas nuevas prioridades se hicieron explΓcitas: saneamiento, comunicaciΓ³n y ornamentaciΓ³n. El Congreso de Municipalidades sesionΓ³ desde el 19 de abril hasta el 1 de mayo de 1911. En materia de saneamiento se elaborΓ³ un Plan de HigienizaciΓ³n Nacional, el cual deberΓa ser confiado a los verdaderos apΓ³stoles de la Higiene. Otras instituciones que se incorporaron al programa sanitario: El Consejo Superior de Higiene y Salubridad PΓΊblicas (1910), la Oficina de Sanidad Nacional (1911), el Ministerio de Salubridad y Agricultura y CrΓa (1930), incluyendo una direcciΓ³n especial para el Distrito Federal. En tΓ©rminos de comunicaciΓ³n, el Congreso recomendΓ³ la adopciΓ³n de un modelo de Ordenanza de VΓas de ComunicaciΓ³n y demΓ‘s Obras Municipales, en la que el caso caraqueΓ±o fue tomado como ejemplo para el resto de las ciudades venezolanas.
Se compra para la Armada Nacional el vapor βIsla de Cubaβ, rebautizado βMariscal Sucreβ (1911). Ese mismo aΓ±o, entra en funcionamiento el guardacostas β29 de Eneroβ, construido en el astillero de Puerto Cabello.
El Plan General para la OrganizaciΓ³n de las Aguas, presentado por el Ing. Torcuato Ortega MartΓnez en el Congreso (1911), establece como determinante la relaciΓ³n entre la higiene de las ciudades y el mejoramiento de la salud pΓΊblica, definiΓ©ndose las condiciones tΓ©cnicas y constructivas para lograrlo en estos tΓ©rminos: un Plan CientΓfico y EconΓ³mico para la ConducciΓ³n de Aguas; una Ordenanza Especial para las Nuevas Construcciones; una Red de Cloacas que obedezca a un Plan CientΓfico y la ConstrucciΓ³n de un Pavimento para las Calles de Superficie Unida y ElΓ‘stica.
El 15 de enero de 1911 se inaugurΓ³ el Circo de Toros de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) y la celebraciΓ³n de la primera corrida de la temporada de fiestas.
El 1 de abril de 1911 se puso en funcionamiento de la EstaciΓ³n TelegrΓ‘fica de Queniquea (Edo. TΓ‘chira). La obra fue realizada por el Gobierno Nacional.
El 19 de abril de 1911 se llevΓ³ a cabo la reuniΓ³n en San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) del Congreso de Municipalidades, el cual persigue la creaciΓ³n del soberbio edificio del genuino Sistema Municipal Venezolano. (19/4/1911).
En el Patio Interno del Museo Sacro de Caracas, donde se encontraban los terrenos del antiguo Cementerio de la Catedral de la capital en 1673, se erigiΓ³ por orden del General Juan Vicente GΓ³mez una lΓ‘pida que dice: "A la memoria de los padres y de la esposa del Libertador consagra la RepΓΊblica este mΓ‘rmol. Acuerdo del Senado, el 23 de junio de 1910. Erigido bajo la Presidencia Constitucional del General Juan Vicente GΓ³mez. 1911".
Preciosa lΓ‘pida de mΓ‘rmol en memoria de los padres y la esposa del Libertador SimΓ³n BolΓvar, erigida bajo la Presidencia del General Juan Vicente GΓ³mez en 1911.
Se erigiΓ³ el Monumento a Carabobo, la llamada βIndia del ParaΓsoβ en Caracas, (1911). Obra escultΓ³rica realizada por Eloy Palacios.
Monumento a Carabobo, la llamada βIndia del ParaΓsoβ en 1911.
El 19 de junio de 1911, el gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela, adquiriΓ³ para la NaciΓ³n el Palacio de Miraflores para convertirlo en Casa Presidencial. Poco tiempo despuΓ©s, el Presidente GΓ³mez se convirtiΓ³ en el primer mandatario que ocupΓ³ el Palacio con carΓ‘cter de Residencia Oficial de los Presidentes de la RepΓΊblica. AllΓ ofreciΓ³ una gran recepciΓ³n con motivo del Centenario de la Independencia, el 5 de julio de 1911.
Palacio de Miraflores en Caracas, adquirido para residencia presidencial, el 19 de junio de 1911.
El 19 de julio de 1911 se promulgaron las Leyes: Sobre LiquidaciΓ³n de CrΓ©ditos contra el Gobierno Nacional y sobre ConversiΓ³n de ciertas Deudas PΓΊblicas, publicadas en la Gaceta Oficial NΒ° 11.362.
El 19 de julio de 1911 se promulgaron las Leyes: Sobre LiquidaciΓ³n de CrΓ©ditos contra el Gobierno Nacional y sobre ConversiΓ³n de ciertas Deudas PΓΊblicas, publicadas en la Gaceta Oficial NΒ° 11.362.
Se crea la Oficina Nacional de Sanidad (noviembre, 1911), encargada de establecer las medidas de higiene necesarias, entre ellas las relativas a la construcciΓ³n, ensanche, modificaciΓ³n y pavimentaciΓ³n de las calles, en acuerdo con la IngenierΓa Municipal. La creaciΓ³n de la Oficina Nacional de Sanidad (1911) y del Departamento de IngenierΓa Sanitaria dio comienzo, en uniΓ³n al Ministerio de Obras PΓΊblicas, a la iniciaciΓ³n de la primera red de acueductos y cloacas.
Con motivo de los actos de la celebraciΓ³n de Centenario de la DeclaraciΓ³n de nuestra Independencia, se inaugurΓ³ en Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar), el Paseo 5 de Julio de 1911 yla Plaza AscensiΓ³n Farreras (5/7/1911).
Se estrenΓ³ el Himno del Estado BolΓvar, Letra: Poeta J. M. Agosto MΓ©ndez y MΓΊsica: Manuel Jarras. (5/7/1911).
FundaciΓ³n del Club Torbes de TΓ‘riba (Edo. TΓ‘chira). 12/9/1911.
ConstituciΓ³n del Club 19 de Abril de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira), ubicado en la calle 5 entre carreras 6 y 7, es dirigido por una Junta Directiva presidida por JosΓ© Antonio BaldΓ³. 17/9/1911.
En la Plaza PΓ‘ez de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) se inician los trabajos de la Carretera Central del TΓ‘chira, en el sentido San CristΓ³bal-EstaciΓ³n TΓ‘chira. La obra es dirigida por el Ministerio de Obras PΓΊblicas, a travΓ©s de su titular, RomΓ‘n CΓ‘rdenas, es encomendada a los ingenieros Luis VΓ©lez y Horacio Castro. 3/12/1911.
Entre sus muchas Obras PΓΊblicas, destacamos: En Caracas, el Edificio de TelΓ©grafos y TelΓ©fonos Nacionales (1910), la Biblioteca Nacional (1911), el Archivo General de la NaciΓ³n (1912) y la remodelaciΓ³n del PanteΓ³n Nacional (1930); el conjunto urbano conformado por los Cuarteles Militares, el Hospital AlΓ GΓ³mez (Maracay, Edo. Aragua); y las instalaciones conmemorativas en el Campo de Carabobo (1921 y 1930).
Edificio de TelΓ©grafos y TelΓ©fonos Nacionales.
En 1912 se promulga un CΓ³digo de Hacienda, basado en los CΓ³digos de 1873 y 1899, mejorΓ‘ndose y perfeccionΓ‘ndose el mΓ©todo general. Sin embargo, el proceso de intensa reforma fiscal se produce entre los aΓ±os 1913 y 1918, con el Ministro RomΓ‘n CΓ‘rdenas. Comienza con las leyes parciales de los aΓ±os 1913 y 1914, culminando con la aprobaciΓ³n de la Ley OrgΓ‘nica de la Hacienda Nacional en junio de 1918. Existe el criterio generalizado de considerar esta reforma como la base sobre la que se asienta la moderna concepciΓ³n y estructura fiscales venezolanas. El Dr. RomΓ‘n CΓ‘rdenas (Ministro de Hacienda) aplicΓ³ los principios mΓ‘s avanzados en materia de finanzas y las indicaciones de propia y firme experiencia, formulΓ‘ndose cuatro leyes distintas intituladas: Ley OrgΓ‘nica dela Hacienda Nacional , Ley de Aduanas, Ley OrgΓ‘nica de la Renta de Salinas y Ley de Papel Sellado Nacional.
El proceso de institucionalizaciΓ³n del EjΓ©rcito fue acompaΓ±ado de un proceso de especificaciΓ³n de sus funciones. Se hizo hincapiΓ© en la lealtad de la instituciΓ³n a la ConstituciΓ³n Nacional , se estimulΓ³ la tesis de la Defensa de las Fronteras Nacionales y se resaltΓ³ el valor histΓ³rico del EjΓ©rcito Venezolano.
En 1912 se prohibiΓ³ ala InstituciΓ³n Armada la custodia de presos comunes.
En 1912 se prohibiΓ³ a
El 13 de junio de 1912, se dictΓ³ la Ley de Concesiones Ferrocarrileras.
El 11 de julio de 1912 fue aprobada la Ley de Sanidad y su Reglamento. Publicado en Gaceta Oficial de fecha 12 de julio de 1912.
Se construyΓ³ un nuevo Puente de concreto y acero sobre el rΓo a la altura de la Guzmania (1912), sustituyendo el viejo puente construido por el Gral. GuzmΓ‘n Blanco en el siglo XIX. Esto debido al aumento del trΓ‘fico interno.
Se erigiΓ³ la Estatua del PrΓ³cer colombiano Atanasio Girardot, Valencia (Edo. Carabobo). (1912).
Se erigiΓ³ la Estatua de Camilo Torres en la Plaza que lleva su nombre, Avenida El ParaΓso (Caracas). (1912).
Se inaugura el alumbrado elΓ©ctrico en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), (1912).
Se constituyΓ³ el Lactuario de Maracay (1912), creado por los empresarios privados Sres. Trujillo y Roche. El Gral. GΓ³mez lo adquirirΓ‘ en el aΓ±o 1917 dΓ‘ndole mayor impulso, productividad y desarrollo.
Lactuario de Maracay.
El 19 de diciembre de 1912, fue inaugurada la Carretera del Este, cuya primera secciΓ³n hasta Petare y continuarΓ‘ desde Caracas hasta Guatire (Edo. Miranda). (1912).
En 1913 se inicia la polΓtica de edificaciones militares ajustadas a las nuevas tΓ©cnicas y reglamentos. Se inaugura el Cuartel de Palo Grande en Caracas y se instala un Cuartel en Maracay, ese mismo aΓ±o.
InauguraciΓ³n del Gran Puente entre las esquinas de San RamΓ³n y Los CanΓ³nigos, en la ciudad de Caracas (Distrito Federal). Ceremonia Inaugural realizada el 6 de agosto de 1913. Asistieron entre otros: el Gral. Juan C. GΓ³mez y MonseΓ±or Pietropaoli. (1913).
ConstrucciΓ³n de Plazoleta y pavimentaciΓ³n junto a la Capilla El Calvario en la ciudad de Caracas. (1913).
El Calvario, plazoleta y pavimentaciΓ³n junto a la Capilla. Caracas. 1913.
Obra de Cemento Armado y ampliaciones en PagΓΌita, ciudad de Caracas. (1913).
Puente que comunica con la Gruta de El Calvario, en la ciudad de Caracas. (1913).
Luz ElΓ©ctrica en CarΓΊpano (Edo. Sucre): Se inaugurΓ³ Planta y alumbrado elΓ©ctrico de esta ciudad, apadrinando el acto el Gral. Juan Vicente GΓ³mez y su digna hija Josefita GΓ³mez, quienes fueron representados por el SeΓ±or Gral. Vicente PΓ©rez LeΓ³n (Administrador de la Aduana ) y la honorable seΓ±orita Ana Isabel Erminy Arismendi respectivamente. (1913).
Busto del Mariscal Sucre en Cagua (Edo. Aragua). (1913).
InauguraciΓ³n de Puente βProgresoβ en El Corozo. (1913).
Vapor βNuevo FΓ©nixβ, inaugurado el 5 de julio de 1913. Construido por el Dique Astillero Nacional de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). (1913).
El Gobierno Nacional erigiΓ³ un Monumento a la memoria del MonseΓ±or JΓ‘uregui Moreno, en la ciudad de La Grita (Edo. TΓ‘chira). (1913).
Obras PΓΊblicas y de embellecimiento de la poblaciΓ³n de Carora (Edo. Lara): Plaza, Red TelefΓ³nica y Acueducto. (1913).
Se realizΓ³ el nuevo Cementerio de Maracay, (1913). En tierras donadas por el Gral. Juan Vicente GΓ³mez.
Se construyΓ³ el HipΓ³dromo de Maracay (Edo. Aragua), (1913).
Parque JardΓn ZoolΓ³gico de "Las Delicias" en Maracay (Edo. Aragua), el primero en su gΓ©nero en el paΓs. (1913).
Parque JardΓn ZoolΓ³gico de "Las Delicias" en Maracay (Edo. Aragua), el primero en su gΓ©nero en el paΓs. (1913).
Parque JardΓn ZoolΓ³gico de "Las Delicias" en Maracay. 1933.
Busto del Libertador en la Casa Amarilla ; acordado por el Gobierno del Gral. Juan Vicente GΓ³mez al reformarse la Casa Amarilla , colocΓ‘ndose en el patio que estΓ‘ frente a la Plaza BolΓvar de Caracas, el busto es de mΓ‘rmol de Carrara hecho en Italia por encargo de Eusebio Cellini, costΓ³ 6 mil bolΓvares y se inaugurΓ³ el 12 de febrero de 1913. (1913).
Por Decretos del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, de fecha 24 de julio de 1913, se procede a la construcciΓ³n de: Carretera que une a la ciudad de Valencia (Edo. Carabobo) con la de San Carlos (Edo. Cojedes) y Carretera entre el Puerto de San FΓ©lix y Tumeremo (Edo. BolΓvar) pasando por Upata, Guasipati y El Callao. (1913).
Por Decreto del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, de fecha 24 de julio de 1913, se procede a la ampliaciΓ³n del sitio de empalme de las Avenidas β19 de diciembreβ y βSan MartΓnβ de la ciudad de Caracas, con el fin de facilitar el trΓ‘fico de coches y automΓ³viles; a tal efecto la NaciΓ³n adquirirΓ‘ en el Γ‘ngulo Noroeste de la primera de dichas Avenidas con el fin indicado. (1913).
Se creΓ³ el Estado Mayor General en 1914, contando con la AsesorΓa de la MisiΓ³n Militar Francesa.
Por decreto del Ejecutivo de fecha 27 de febrero de 1914 se creΓ³ la ComisiΓ³n TopogrΓ‘fica de las Fronteras que tenΓa a su cargo la elaboraciΓ³n del Mapa FΓsico y PolΓtico y demΓ‘s funciones pertinentes.
Se construyΓ³ el Acueducto de Maracay, (1914) reformando y ampliando el viejo acueducto del siglo XIX, con la participaciΓ³n del Ing. Alejandro Chataing.
Se instalΓ³ el Central Azucarero βTacariguaβ, en GΓΌigΓΌe (Edo. Carabobo). (1914).
Se instalΓ³ el Central Azucarero βTacariguaβ, en GΓΌigΓΌe (Edo. Carabobo). (1914).
Central Azucarero βTacariguaβ, en GΓΌigΓΌe (Edo. Carabobo). (1914).
Fue inaugurado el Circo Teatro de la ciudad de Valencia (Edo. Carabobo), el 3 de febrero de 1914, por los diestro FermΓn MuΓ±oz βCorchaΓtoβ y JosΓ© Corzo βCorcitoβ. Siendo sus propietarios para la Γ©poca, los Hermanos Branger.
Se promulgΓ³ la Ley de Misiones, publicada en Gaceta Oficial NΒ° 12.562, de fecha 17/6/1915.
El Plan de Urbanismo de la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia) realizado bajo la administraciΓ³n del Presidente de Estado, Gral. JosΓ© MarΓa GarcΓa, con la construcciΓ³n de calles pavimentadas y aceras que comprenden desde el Decreto del 8 de septiembre de 1914 hasta el Decreto del 17 de enero de 1917. Entre sus obras de modernizaciΓ³n y progreso se deben: La instalaciΓ³n de los primeros tranvΓas elΓ©ctricos de Maracaibo, el Parque Sucre y Avenida GΓ³mez (superficie de 4.570 metros cuadrados ) (1916); el Parque BolΓvar (situado en los alrededores del Palacio Legislativo, esquina noreste de la Plaza BolΓvar), Avenida Alonso de Ojeda, amueblamiento y decorado modernista del Palacio Municipal; las reformas de la Planta ElΓ©ctrica de Maracaibo, asΓ como dos obras muy importantes de vΓas de comunicaciΓ³n: la Carretera RehabilitaciΓ³n de Maracaibo a Bella Vista (Decretada el 24 de junio de 1916) y la Carretera FalcΓ³n-Zulia (Decretada el 24 de agosto de 1916). Trabajos de modernizaciΓ³n de otras regiones zulianas como la de Altagracia y Bobures con la pavimentaciΓ³n de las calles βLibertadβ y βAndradeβ y reparaciΓ³n del edificio del Matadero y Corral PΓΊblicos en los Puertos de Altagracia; construcciΓ³n del Puente San Juan sobre el rΓo Santa Rosa en Bobures (1916). RemodelaciΓ³n y Reforma del Manicomio de Maracaibo y el Hospital de ChiquinquirΓ‘ (1917).
Se instala la Planta Procesadora de Papel en Maracay (Edo. Aragua), (1915).
FΓ‘brica de Papel en Maracay (Edo. Aragua).
Obras PΓΊblicas en la ciudad de Caracas (Distrito Federal): Avenida βCaraboboβ, Plazas Camilo Torres y PetiΓ³n, Puente β19 de Diciembreβ, Carretera del Este, Carretera entre el Distrito Federal y el Edo. Miranda, la de Caracas a Guatire (macadamizada y de 48 kilΓ³metros de distancia). (1915).
Carreteras diversas en el interior del paΓs: Entre Aragua y Carabobo, la de Maracay a Ocumare (38 kilΓ³metros ). Entre el Edo. Aragua y el Edo. GuΓ‘rico, la de San Casimiro a Altagracia (124 kilΓ³metros ) y la de Villa de Cura a Calabozo, pasando por San Juan de los Morros, Ortiz, Morrocoyes y El Rastro (141 kilΓ³metros ) (Edo. GuΓ‘rico). En el Edo. Lara, la de Barquisimeto a Carora (104,5 kilΓ³metros ). Entre el Edo. FalcΓ³n y el Edo. Lara, la de Cumarebo a Carora, que pasa por La Vela , Coro, Pedregal y Baragua (Edo. FalcΓ³n) (222,75 kilΓ³metros ). En el Edo. AnzoΓ‘tegui, la de Barcelona a Soledad, que pasa por San Mateo, Aragua y Cantaura, con ramales a Urica, Santa Rosa y El Carito (286 kilΓ³metros ). En Monagas, la de MaturΓn a Puerto FrancΓ©s (50 kilΓ³metros ). En el Edo. Sucre, la de CumanΓ‘ a Cumanacoa (60 kilΓ³metros ). En el Edo. TΓ‘chira, la de la Mesa de βCara de Perroβ, cerca de UracΓ‘ a San CristΓ³bal y el ramal a Rubio (109 kilΓ³metros ). En el Edo. Trujillo, la de MotatΓ‘n a Trujillo, como primera SecciΓ³n de la Carretera Central del Estado (31 kilΓ³metros ); se prepara la prolongaciΓ³n a BoconΓ³. En el Edo. Zulia, la de Maracaibo a PerijΓ‘ (115 kilΓ³metros ) y se repararon: la de La Guaira a Macuto (4 kilΓ³metros ), la de Caracas a Ocumare del Tuy (73,75 kilΓ³metros ), la de Caracas a Valencia (149 kilΓ³metros ), la de Valencia a Nirgua (100,5 kilΓ³metros ) y la de Puerto Cabello a San Felipe (94 kilΓ³metros ). (1915).
Por Decreto del 5 de julio de 1915 se dictΓ³ la pavimentaciΓ³n del Boulevard Baralt en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia), inaugurada el 2 de febrero de 1916. Transformando el βvasto descampado de arenas calientesβ por moderna avenida de trΓ‘nsito y de paseo, desde la Calle Las Ciencias hasta la orilla del Lago. Desde el punto de vista urbanΓstico, fue el Boulevard Baralt una obra relevante para la vida de Maracaibo, abriΓ©ndose allΓ la vida nocturna de la ciudad, e irradia hacia los teatros, los templos, los clubs, retretas musicales y diversos paseos. (1915).
Edificio Planta ElΓ©ctrica de San Fernando de Apure (Edo. Apure), inaugurada el 28 de octubre de 1915, por la administraciΓ³n del Gral. Vicencio PΓ©rez Soto. (1915).
Puente Colgante sobre el rΓo Torbes (Edo. TΓ‘chira). (1915).
Puente Colgante sobre el rΓo Torbes, Edo. TΓ‘chira en 1915.
Escuelas de niΓ±as en Caracas y MΓ©rida en 1915.
Parque GΓ³mez en el Estado Apure. (1915).
Hospital Nuevo en el Leprocomio de la isla de Providencia (Edo. Zulia). (1915).
En 1916 fue creado el Banco Comercial de Maracaibo, empresa con participaciΓ³n estatal.
En 1916 The BolΓvar Railway Company Limited pone en funcionamiento el tramo San Felipe-Palma Sola que enlaza con el ferrocarril BolΓvar, mejorando las comunicaciones de la capital del Estado con Barquisimeto y con el Puerto de Tucacas.
El 9 de mayo de 1916, se inaugura la Carretera a Ocumare de la Costa (Edo. Aragua).
En 1916, el diputado AdΓ‘n Hermoso elaborΓ³ un proyecto de βLey de ProtecciΓ³n al Obreroβ, el cual fue rechazado. Entre los argumentos para ello, se esgrimiΓ³: βque no existΓa problema obrero en Venezuelaβ.
InauguraciΓ³n de la Plaza Sucre de Maracaibo (Edo. Zulia). 19 de diciembre de 1916. (1916).
Puente sobre el rΓo Torbes (Edo. TΓ‘chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1916. (1916).
Edificio Jefatura Civil de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1916. (1916).
El 19 de diciembre de 1916 entra en vigencia el nuevo CΓ³digo Civil elaborado por la ComisiΓ³n Revisora de Leyes creada por el Presidente Gral. GΓ³mez en 1911.
Comunicaciones Fluviales y Lacustres; durante el gobierno del Gral. Juan Vicente GΓ³mez se llevΓ³ a efecto una operaciΓ³n con miras a iniciar una canalizaciΓ³n y limpieza de las vΓas fluviales que facilitarΓa la consolidaciΓ³n del trΓ‘fico comercial, para lo cual se implementΓ³ la creaciΓ³n de una compleja red de puertos terminales. El desarrollo de la industria petrolera trajo consigo la conformaciΓ³n de una red de transporte petrolera de hidrocarburos y en este sentido, vale destacar la formaciΓ³n de la primera flota de transporte petrolero que se inicia en 1917 con los remolcadores βSansΓ³nβ y βDon Albertoβ, los cuales impulsaban a dos gabarras de madera de 300 Ton. de capacidad cada una y que cubrΓa la ruta del Lago de Maracaibo a Curacao. En 1920 y 1921 entraron a operar 8 pequeΓ±os buques de guerra acondicionados para el transporte de hidrocarburos y a partir de 1926 las compaΓ±Γas petroleras comienzan a poner en funcionamiento las flotas petroleras.
EntrΓ³ en vigencia el 1 de enero de 1916 el CΓ³digo Civil Venezolano, donde fueron introducidas reformas sobre arrendamientos y servicios, y una declaraciΓ³n de responsabilidad civil, de los arrendadores sobre personas que trabajasen por su cuenta en establecimientos industriales y mineros. HabΓa sido promulgado en 1915 y serΓa reformado posteriormente en 1922. Igualmente, se estableciΓ³ un CΓ³digo Penal (modificado en 1926). Todas ellas gracias al establecimiento de la ComisiΓ³n Revisora de Leyes en 1912.
Por disposiciΓ³n emanada del Gobierno Nacional con fecha 1 de julio de 1916, se establece en la Escuela de Ciencias FΓsicas, MatemΓ‘ticas y Naturales una oficina denominada: CartografΓa Nacional.
Desde 1916 hasta 1921 se preparΓ³ y elaborΓ³ en la Escuela de Artes y Oficios de Caracas, el Atlas de Venezuela, cuyos trabajos se realizaron bajo la direcciΓ³n del ingeniero Vicente Lecuna.
Se creΓ³ la CompaΓ±Γa AnΓ³nima Venezolana de NavegaciΓ³n (CAVN) en 1917.
Se promulgΓ³ la Ley de Talleres y Establecimientos PΓΊblicos en 1917, que establecΓa normas sobre higiene, seguridad y duraciΓ³n del trabajo. La jornada de trabajo quedΓ³ reducida a ocho horas y media y se prohibiΓ³ el trabajo en dΓas feriados.
En 1917 se iniciΓ³ la primera reorganizaciΓ³n del EjΓ©rcito, con la formaciΓ³n de tres brigadas de infanterΓa, un regimiento de caballerΓa, un regimiento de artillerΓa de montaΓ±a y algunos batallones y compaΓ±Γas independientes. Cada brigada estaba constituida por dos regimientos de dos batallones cada uno. Fue la primera vez que Venezuela empleΓ³ el regimiento de infanterΓa en los cuadros del EjΓ©rcito.
El 12 de junio de 1917 le puso el EjecΓΊtese el ciudadano Presidente Provisional de la RepΓΊblica a la nueva Ley de Concesiones Ferrocarrileras, sancionada por el Congreso Nacional. En ella, se introduce una modificaciΓ³n de importancia, la cual permite en nuestros Ferrocarriles el ancho de 1,435 mts. (4 pies 8 Β½ pulgadas inglesas) entre rieles, medida que es el tipo normal de la vΓa ancha en los Estados Unidos, en el CanadΓ‘, y en muchos otros paΓses, y que equivale casi exactamente a la vΓa normal francesa de 1,45 mts. βLas concesiones para la construcciΓ³n de ferrocarriles se harΓ‘n a compaΓ±Γas, sindicatos nacionales o extranjeros, legalmente constituidos, asΓ como tambiΓ©n a personas particulares; y es plena la propiedad ferrocarrilera que se adquiera por virtud de dichas concesionesβ (Art. 2Β°). βLas concesiones no podrΓ‘n ser traspasadas ni total ni parcialmente a Gobierno extranjero; y para que los traspasos a particulares o compaΓ±Γas sean vΓ‘lidos, es requisito esencial el consentimiento del Ejecutivo Federalβ (Art. 5Β°). βEn los contratos de concesiones ferrocarrileras se estipularΓ‘ siempre, que la mitad, por lo menos, de los empleados de la Empresa , deben ser venezolanosβ (Art. 6Β°). Las concesiones ferrocarrileras podrΓ‘n hacerse con privilegio exclusivo por un tΓ©rmino que se fijarΓ‘ en cada caso y el cual no podrΓ‘ pasar de 40 aΓ±os.
Se promulgΓ³ la Ley de la Academia de Ciencias FΓsicas, MatemΓ‘ticas y Naturales, publicada en la Gaceta Oficial NΒ° 13.181, de fecha 27/6/1917.
Nueva Avenida Alonso de Ojeda. UbicaciΓ³n: Calle Vargas y PΓ‘ez, Maracaibo (Edo. Zulia). Realizada bajo la administraciΓ³n del Gral. JosΓ© MarΓa GarcΓa (1917).
Se inaugura el Club 24 de Julio en Trujillo (Edo. Trujillo) en 1917. Actualmente se denomina Country Club 24 de Julio.
Se traslada la capital del Edo. Aragua, de La Victoria a Maracay, (28 de febrero de 1917).
Carretera Porlamar-Pampatar: Se terminaron los trabajos de construcciΓ³n de esta carretera, quedando asΓ garantizado el trΓ‘fico de dicha carretera para siempre. Se emplearon gran nΓΊmero de obreros siendo inspeccionado personalmente por el Gral. Juan. A. RamΓrez. (1917).
Acueducto de Ocumare de la Costa (Edo. Aragua), con ella se logra surtir a esta poblaciΓ³n de agua potable (1917).
Carretera Aguasay-MaturΓn-Caracas (1917).
Gran Carretera de Los Llanos, de Maracay a San Juan de los Morros (1917).
Recta en la Gran Carretera de Los Llanos, entre Villa de Cura y San Juan de los Morros en 1917.
Puente de hierro y concreto sobre el rΓo GuΓ‘rico, en la Gran Carretera de Los Llanos. El Nuevo Diario. 17/3/1917.
Cuartel Sucre en Maracay (Edo. Aragua), (1917). DiseΓ±ado por el Ing. Ricardo Razetti. De Planta cuadrada con unos 80 metros de lado.
Se inaugura el 19 de marzo de 1917, la Carretera Ciudad BolΓvar-Guri-El Callao (Edo. BolΓvar), con una distancia de 337 Km ., obra de indiscutible progreso y utilidad para los habitantes de esa apartada regiΓ³n del paΓs. Los trabajos de la Carretera no se han interrumpido y continuarΓ‘n con la misma eficacia hasta enlazar a la poblaciΓ³n de Tumeremo con Ciudad BolΓvar. (1917).
Culminada la Primera SecciΓ³n Carretera FalcΓ³n-Zulia (58 km .), bajo la AdministraciΓ³n del Gral. LeΓ³n Jurado. (1917).
ConstrucciΓ³n de 16 piscinas en los baΓ±os termales de San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico). (1917).
Carretera Timotes-Valera (Edo. Trujillo). (1917).
Entra en vigencia la Ley OrgΓ‘nica de Hacienda PΓΊblica (1918).
Se dictΓ³ una Ley de InmigraciΓ³n y ColonizaciΓ³n (1918).
En 1918 la compaΓ±Γa Fuerza y Luz ElΓ©ctrica del Yaracuy instala el alumbrado elΓ©ctrico en San Felipe (Edo. Yaracuy).
El 4 de junio de 1918 el Congreso Nacional aprobΓ³ la Ley OrgΓ‘nica de Hacienda, Γ©ste instrumento ordenador fue conducido por el Ingeniero RomΓ‘n CΓ‘rdenas, constituyΓ©ndose en su momento y hasta en la actualidad como una ley modelo en su ramo. Una de las prioridades de mayor relevancia durante el gobierno del Gral. Juan Vicente GΓ³mez lo constituyΓ³ el ordenamiento y organizaciΓ³n del sistema hacendario nacional. Su finalidad era garantizar el suministro estable de recursos a la TesorerΓa Nacional con el fin de poder llevar adelante los planes de orden y progreso. (1918).
Se sanciona la nueva Ley Ferroviaria para Venezuela, el 4 de junio de 1918.
Se promulga la Ley de Honores Estatuarios a PrΓ³ceres de la Independencia , publicada enla Gaceta Oficial NΒ° 13.502, de fecha 16/7/1918.
Sistema de TranvΓa ElΓ©ctrico sustituye la antigua locomotora de vapor de Bella Vista, Maracaibo (Edo. Zulia). Autor: Empresario Lucas RincΓ³n (1918). Ya para comenzaron a funcionar en la ciudad los tranvΓas movidos por baterΓas colocadas debajo de los asientos.
Casa de Gobierno de Barinas (Edo. Barinas). (1918).
Casa de Gobierno de Barinas (Edo. Barinas). (1918).
JardΓn ZoolΓ³gico de Maracay (Edo. Aragua). Primer Parque ZoolΓ³gico existente en el paΓs. (1918).
Luz elΓ©ctrica en la ciudad de CumanΓ‘ (Edo. Sucre). (1918).
Carretera βFraternidadβ en el Edo. Nueva Esparta, que une a todas las poblaciones del Estado. (1918).
Carretera Camatagua-Sur del Estado GuΓ‘rico. (1918).
Muelle y Acueducto de Ocumare de la Costa (Edo. Aragua). (1918).
Muelle de Ocumare de la Costa (Edo. Aragua). 1918.
Carretera a UreΓ±a (Edo. TΓ‘chira). (1918).
Avenida β19 de Diciembreβ en San Carlos (Edo. Cojedes). (1918).
Teatro βArmonΓaβ en Coro (FalcΓ³n) reconstruido bajo la administraciΓ³n del Gral. LeΓ³n Jurado. (1918).
Carretera Ocumare del Tuy (Edo. Miranda)βAltagracia de Orituco (Edo. GuΓ‘rico). (1918).
Mejoras de la gran Salinas de Araya. (1918).
La Carretera de la Costa: De San Felipe a Caracas (5 horas), vΓa por Puerto Cabello, anteriormente no se podΓa realizar sino en cuatro o cinco dΓas como cΓ‘lculo mΓnimo. (1918).
Carretera Valencia-Puerto Cabello (Edo. Carabobo)-San Felipe (Edo Yaracuy). (1918).
Museo de Historia Natural y de ArqueologΓa y de Bellas Artes de Caracas; cuya apertura constituye uno de los nΓΊmeros del Programa para celebrar el 19 de abril. (1918).
EstaciΓ³n Experimental de Agricultura, fundada y mantenida por la iniciativa y constante interΓ©s del Gral. Juan Vicente GΓ³mez. AllΓ se realiza la transformaciΓ³n de la agricultura nacional, mediante la propagaciΓ³n sistemΓ‘tica de los modernos mΓ©todos de cultivo. (1918).
Puente GΓ³mez en la carretera de San Carlos a Manrique (Edo. Cojedes). (1918).
Escuela de MΓΊsica y DeclamaciΓ³n de Caracas. Creada bajo los auspicios del General Juan Vicente GΓ³mez en 1918.
Clase mixta de la cΓ‘tedra de alumnos de instrumentos de arco de la Escuela de MΓΊsica y DeclamaciΓ³n, instituto establecido recientemente bajo los auspicios del Presidente GΓ³mez y la direcciΓ³n del maestro Eladio GoΓ±i. El Nuevo Diario. 7 de febrero de 1918. (Foto: Steadman).
Carretera de MaiquetΓa a Carayaca (Litoral Central). (1918).
Nuevo Cementerio de San Carlos (Edo. Cojedes). (1918).
Parque GΓ³mez en San Fernando de Apure (Edo. Apure). (1918).
Luz ElΓ©ctrica en: NaiguatΓ‘ (Litoral) y Duaca (Edo. Lara). (1918).
Carretera San Felipe-Nirgua (Edo. Yaracuy). (1918).
Obras de saneamiento y construcciΓ³n en el Puerto de Guanta (Edo. Sucre), con el propΓ³sito de ensanchar la explotaciΓ³n de carbΓ³n de las hulleras de Naricual. El combustible es utilizado tanto para los particulares como para el Gobierno Nacional. Trabajos en la quebrada βLa Pajita β, canalizada para desecar las lagunas que infectaban el Puerto y construcciΓ³n de muro de piedra. (1918).
Gran Carretera Occidental, obra patriΓ³tica del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, comprende seis secciones principales: Caracas a Valencia, capital del Estado Carabobo (160 kilΓ³metros ); Valencia a San Carlos, capital del Estado Cojedes, 107 kilΓ³metros , San Carlos a Guanare, capital del Estado Portuguesa, 181 kilΓ³metros ; Guanare a Barinas, capital del Estado Zamora, 83 kilΓ³metros ; Barinas a San Antonio de Caparo, 221 kilΓ³metros ; San Antonio de Caparo a San CristΓ³bal, capital del Estado TΓ‘chira, 126 kilΓ³metros . Siendo la extensiΓ³n total de 878 kilΓ³metros . El viaje de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) a Barinas (Edo. Zamora) se puede realizar en 7 dΓas por un trayecto que antiguamente no podΓa recorrerse en menos de 10 dΓas.
Plaza Miranda, Avenida β19 de Abrilβ y puente de concreto sobre el rΓo YurubΓ en la ciudad de San Felipe (Edo. Yaracuy). (1918).
Carretera del Este que va de Caracas a Guarenas (Edo. Miranda). (1918).
Verja construida en el Cementerio General del Sur en Caracas bajo la AdministraciΓ³n del Gral. Juan C. GΓ³mez (Gobernador del Dtto. Federal). (1918).
Verja construida en el Cementerio General del Sur en Caracas. 1918.
Sobrepuerta de MΓ‘rmol de la Casa Natal del Libertador SimΓ³n BolΓvar. Obra del escultor don Γngel CabrΓ© y MagriΓ±a. (Caracas, Distrito Federal). (1918).
En materia de Sanidad Nacional se aprueba una nueva LegislaciΓ³n en 1919.
Se estableciΓ³ una Ley de Tierras BaldΓas y Ejidos, y otra sobre FabricaciΓ³n y Porte de Armas en el aΓ±o de 1919.
Fue inaugurada la Plaza de Toros Arenas de Valencia (Edo. Carabobo), el 1 de enero de 1919 por los diestro Juan Cecilio βPunteretβ, Gabriel HernΓ‘ndez βPosaderoβ y Vicente Mendoza βEl NiΓ±oβ. Siendo sus propietarios para la Γ©poca, los Hnos. Branger.
Fue inaugurada la Plaza de Toros Nuevo Circo de Caracas (Dtto. Federal), el 26 de enero de 1919. Ideado por el General Eduardo G. Mancera quien constituyΓ³ un Sindicato para su construcciΓ³n, en los terrenos del antiguo Matadero Municipal de la ciudad. Con el entusiasmo del General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela, gran aficionado e impulsor de la fiesta brava, la obra fue encomendada a los arquitectos: Alejandro Chataing y Luis MuΓ±oz TΓ©bar. Su capacidad original era para 8.500 espectadores, actualmente posee una capacidad de aproximadamente 11.500 espectadores. En la Corrida de su InauguraciΓ³n, actuaron los diestros espaΓ±oles, SerafΓn Vigiola βTorquito Iβ y Alejandro SΓ‘ez βAlΓ©β.
Plaza de Toros Nuevo Circo de Caracas. AΓ±o 1919.
Fue sancionada favorablemente, el 4 de julio de 1919, la Ordenanza del Concejo Municipal del Distrito Federal sobre la construcciΓ³n de edificios destinados a CinematΓ³grafos y sobre los operarios electricistas de los mismos. Ese dΓa, el Gobernador del Distrito Federal, Gral. Juan C. GΓ³mez dicta el ejecΓΊtese de
Hospital Militar AlΓ GΓ³mez. Ubicado en Maracay (Edo. Aragua). (1919).
Hospital Militar AlΓ GΓ³mez. Ubicado en Maracay.
ConstrucciΓ³n del nuevo Edificio de la InspectorΓa del EjΓ©rcito, situado en el Γ‘ngulo noreste de la esquina de Miraflores (Caracas), obra del ingeniero Alejandro Chataing. Decretada por el Gobierno del Gral. Juan Vicente GΓ³mez el 24/2/1917 e inaugurada el 24/7/1919. El costo total del edificio fue de 561.059,75 Bs. (1919).
Embarcadero de Pampatar (Edo. Nueva Esparta) (1919).
Calle Progreso de Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar), pasando la vΓa del Paseo Orinoco puede observarse en su inicio el escudo tallado en piedra la fecha de su culminaciΓ³n. (1919).
Red de Cloacas para Caracas: Los trabajos comenzaron en la calle Sur 2, en direcciΓ³n paralela al rΓo Guaire, buscando la quebrada de Caroata, que desemboca en el mencionado rΓo, en la calle Sur 6. La fosa general tiene una profundidad de cuatro metros por siete metros de anchura, contando con una plataforma de veinte centΓmetros de espesor y seguirΓ‘ de acuerdo con el proyecto general hasta el puente de Los Suspiros, de El Empedrado, lugar hasta el cual llega la parte poblada de Caracas en direcciΓ³n Oeste. En la secciΓ³n de Punceres que comprende la quebrada que nace en la Sabana del Blanco y desemboca en el rΓo Arauco, los trabajos progresan considerablemente todo el cual se hace con cemento armado. En la secciΓ³n Quebrada de Punceres, los trabajos comenzaron en la bΓ³veda del terraplΓ©n del Hospital Vargas y se han tapado mΓ‘s de 700 metros de bΓ³veda sin medir el banqueo de gran consideraciΓ³n. Se han empedrado los desagΓΌes del Hospital Vargas, Instituto AnatΓ³mico, Cuartel San Carlos y las cloacas y albaΓ±ales situados a lo largo de la quebrada en la cual se trabaja. En la parte Oeste de la ciudad, los trabajos comenzaron en el lugar denominado El Buen Consejo y hasta la fecha se han construido mΓ‘s de cuatrocientos metros ya listos para el servicio y en un espacio de mΓ‘s de mil metros, a ambos lados de la quebrada de Caroata practicΓ‘ndose el trabajo en forma de dos colectores marginales de cemento armado. (1919).
El 17 de agosto de 1919 se funda la AsociaciΓ³n de Artes GrΓ‘ficas. (1919).
Se crea la Escuela de Farmacia por el Gobierno del Gral. Juan Vicente GΓ³mez. El Dr. A. P. Mora Director de la Escuela y Profesor de la CΓ‘tedra de Farmacia QuΓmica. (1919).
ConstrucciΓ³n del piso y ensanche de Avenidas y Calles de Caracas reformadas: Trabajos realizados desde la Plaza de La Pastora hacia la Puerta de Caracas, Avenida de Caracas a Catia (macadamizada), Avenida San MartΓn (macadamizada), Avenida 19 de Diciembre (actualmente macadamizΓ‘ndose). Calles concluidas con pavimento de concreto: Coliseo a CorazΓ³n de JesΓΊs, CorazΓ³n de JesΓΊs a Perico, Perico a San LΓ‘zaro, San LΓ‘zaro a San MartΓn, San MartΓn a El Tejar, San MartΓn a San Roque, San Roque a El Rosario, San Roque a El Sordo, Maderero a Puente Nuevo, Puente Nuevo a Quebrada Gorda a Pedrera, Aserradero a El Silencio (empedrado). Aceras reparadas: De La Torre a la Plaza de Candelaria y Miguelacho, contorno de la Plaza BolΓvar. (1919).
RefracciΓ³n Total del Mercado PΓΊblico de Caracas (1919).
Hospital βLa Caridad β en Barquisimeto (Edo. Lara) (1919).
Hospital de Aislamiento, Departamento de AdministraciΓ³n y Servicios Generales, ubicado en El Valle (Caracas). (1919).
ConstrucciΓ³n de la Carretera de San CristΓ³bal a RΓo FrΓo (Edo. TΓ‘chira) (1919).
El Gral. Juan Vicente GΓ³mez regalΓ³ el mosaico y el cemento necesario para la pavimentaciΓ³n del Hospital de Coro (en construcciΓ³n) y el cemento a utilizarse en los trabajos de mejoras realizados en el Dique de Caujarao (Edo. FalcΓ³n). (1919).
El 10 de septiembre de 1919 fueron inaugurados en el Distrito Roscio del Edo. BolΓvar los puentes sobre los rΓos Macorumo y Miamo, obras de indiscutible utilidad. Se adquirieron cinco molinos de viento para surtir de agua las poblaciones de Tumeremo, Guasipati y El Palmar (Edo. BolΓvar). (1919).
Acueducto de Macarao y Cotiza en la ciudad de Caracas (Distrito Federal). (1919).
Acueducto de Upata (Edo. BolΓvar). (1919).
La Escuela de AviaciΓ³n Militar de Venezuela se crea el 17 de abril de 1920. InstalΓ‘ndose en Maracay (Edo. Aragua) el 10 de diciembre del mismo aΓ±o y su inauguraciΓ³n se realizΓ³ el 1 de enero de 1921.
El General Juan Vicente GΓ³mez, Fundador de la AviaciΓ³n Militar y Civil en Venezuela, observando con orgullo los vuelos en Maracay.
El General Juan Vicente GΓ³mez, Fundador de la AviaciΓ³n Militar y Civil en Venezuela, observando con orgullo los vuelos en Maracay.
El Gral. GΓ³mez presente en los hangares de la Escuela de AviaciΓ³n Militar en Maracay.
El 19 de junio de 1920, el Congreso Nacional sancionΓ³ la Primera Ley sobre Hidrocarburos y demΓ‘s Minerales Combustibles, firmΓ‘ndose el ejecΓΊtese a la Ley el 30 de junio del mismo aΓ±o. Las inversiones en obras hidrΓ‘ulicas correspondΓan fundamentalmente a la construcciΓ³n de las presas para el abastecimiento urbano, de los estanques de abastecimiento, de las redes de distribuciΓ³n de las aguas y de las redes para la recolecciΓ³n de aguas servidas, asΓ como a las expropiaciones para la preservaciΓ³n, en cuanto a la calidad y cantidad de los acuΓferos. En 1926 se dicta el Decreto de expropiaciΓ³n por causa de utilidad pΓΊblica de la hoya del rΓo Macarao que prohΓbe tales cultivos en razΓ³n βal notable crecimiento de la ciudadβ y a la necesidad de aumentar la cantidad de agua que recibΓa el acueducto de la ciudad de Caracas.
En el mes de octubre de 1920, se establece la TelegrafΓa InalΓ‘mbrica.
Se realiza el IV Censo Nacional (1920).
ConstrucciΓ³n del hotel Los BaΓ±os en San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico). (1920).
Acueducto de La Guaira. (1920).
Obras de gran importancia en Maracaibo (Edo. Zulia): Ensanche del Edificio de la Aduana de Maracaibo por Decreto del 23 de abril de 1920, Nuevo AlmacΓ©n Puerto de Maracaibo, edificio de dos plantas con un Γ‘rea de 3.000 metros cuadrados ; y los inicios de la construcciΓ³n del Acueducto de Maracaibo (Edo. Zulia). (1920).
Puente sobre el rΓo Santo Domingo en Barinitas (Edo. Zamora) de importancia no sΓ³lo para el Edo. Zamora sino para los pueblos de la Cordillera. (1920).
Dos Puentes de arco de mamposterΓa en MΓ©rida: sobre los rΓos La GonzΓ‘lez y La LucΓa , en la carretera de esta ciudad, Distrito Sucre (Edo. MΓ©rida). (1920).
El Gobierno Nacional ha dispuesto que se comience el estudio de la carretera de El VigΓa a MΓ©rida (Edo. MΓ©rida). (1920).
Venezuela entra a la Liga de las Naciones. (1920).
Carretera de Santa LucΓa (Edo. Miranda). (1920).
Acueducto y Cloacas de Caracas: Embovedades de la Quebrada Punceres , Embovedado y Cloacas Marginales en el Puente Punceres, Cloacas Marginales del RΓo Catuche en el extremo sur de la bΓ³veda (Puente La Romualda ). (1920).
El Ensanche de Caracas: Por Decreto del Gobernador del Distrito Federal, Gral. Juan CrisΓ³stomo GΓ³mez, de fecha 19 de abril de 1920, se proceden a iniciar los trabajos para la urbanizaciΓ³n de lado Este de la ciudad de Caracas, conforme al Plan que se ha trazado la CompaΓ±Γa AnΓ³nima de UrbanizaciΓ³n, que ya cuenta con mΓ‘s de 500.000 metros cuadrados de terrenos con la compra de las haciendas βLa GuΓa β y βLa Industria β. Se construirΓ‘n tres Avenidas que serΓ‘n la prolongaciΓ³n de las calles Este 2, Este 4 y Este 6. De esas avenidas, la central tendrΓ‘ 20 metros de ancho y la hermosearΓ‘n en mΓ‘s de dos kilΓ³metros de su extensiΓ³n, hermosΓsimos caobos. El Gobierno Nacional, ha sido el primero en dar apoyo a toda noble empresa, desde el primer momento ha prestado su valioso concurso a la CompaΓ±Γa de UrbanizaciΓ³n del Este. (1920).
El Gobierno Nacional, el primero en dar su apoyo a toda noble empresa, desde el primer momento ha prestado su valioso concurso a la CompaΓ±Γa de UrbanizaciΓ³n del Este.
Nueva Ley de Bancos. (1920).
Por disposiciΓ³n Ejecutiva, se procede a la construcciΓ³n por el sistema de concreto, de la Avenida que desde el Puente de Hierro y el Puente Sucre conduce al Cementerio General del Sur. (1920).
Sala βAlΓ GΓ³mezβ en el Hospital de Caridad de CarΓΊpano (Edo. Sucre). (1920).
En 1921 se estableciΓ³ la rama de EducaciΓ³n Materna para los menores de 7 aΓ±os cuyas madres tuviesen que trabajar fuera de sus hogares.
Por Decreto Ejecutivo del 3 de enero de 1921, se procede a la adquisiciΓ³n de la finca βVilla Zoilaβ para la NaciΓ³n por Bs. 115.716, situada en la Avenida βEl ParaΓsoβ en la ciudad de Caracas; la cual serΓ‘ destinada al servicio de la InstrucciΓ³n PΓΊblica. (1921).
ConstrucciΓ³n de diversos Edificios Escolares: Facultades de Medicina y de MatemΓ‘ticas, las Escuelas de Artes y Oficios para Hombres y Mujeres, el Liceo de NiΓ±as y la Escuela βZamoraβ y mejoras hechas por Γ³rgano del Ministerio de Obras PΓΊblicas en la Universidad de los Andes y el Colegio Federal de Ciudad BolΓvar. (1921).
Gabinete de FΓsica: Este departamento estΓ‘ provisto de ΓΊtiles e instrumentos necesarios para las demostraciones y trabajos prΓ‘cticos de FΓsica Elemental Superior e Industrial. EstΓ‘ dotado de fuerza elΓ©ctrica, producida por un dinamo movido por un motor trifΓ‘sico. En Γ©l reciben diariamente instrucciΓ³n prΓ‘ctica de manipulaciones de FΓsica todos los estudiantes de la materia en sus tres ramos, tanto de Institutos oficiales como de algunos Colegios privados.
Escuela de Artes y Oficios para Hombres. Taller MecΓ‘nico.
Para las festividades del Centenario de la Batalla de Carabobo en el aΓ±o 1921, el General Juan Vicente GΓ³mez decreta el dΓa 23 de marzo la construcciΓ³n de un "Arco de Triunfo", cuyo proyecto fue realizado por el arquitecto Alejandro Chataing y el ingeniero Ricardo Razetti, compartiendo este ΓΊltimo la direcciΓ³n de los trabajos con el ingeniero Manuel Vicente HernΓ‘ndez durante los tres meses que durΓ³ la construcciΓ³n. El monumento fue inaugurado el 24 de junio de 1921. El Arco muestra alrededor de doscientas piezas ornamentales, conformadas por altos relieves, medallones, talantes y cariΓ‘tides, que fueron modeladas por el escultor Lorenzo GonzΓ‘lez y el escultor Pedro MarΓa Basalo. Como obras complementarias al monumento, se construyeron: una avenida con una longitud de 1.200 metros por 8 metros de ancho, que pasa bajo el arco con cunetas, desagΓΌes y alcantarillados; y una plaza de 8.000 metros cuadrados de superficie, que rodea al monumento. Conforman el monumento dos columnas de forma piramidal, cada una de las cuales rematan en una esfera de 2,20 metros de diΓ‘metro, sobre la que se apoya una figura de 3,50 metros de altura simbolizando La Paz (columna norte) y La Victoria (columna sur). En la parte inferior de las columnas, se hallan cuatro relieves en la cara oriental y occidental, enmarcados en el mismo mortero y coronados por un medallΓ³n. En la columna sur, los altos relieves representan a BolΓvar y a PΓ‘ez en escenas de la Batalla de Carabobo, y el medallΓ³n lleva la fecha de 1821. Estas columnas van unidas a un arco de10 metros de altura que simboliza el ejΓ©rcito. En la parte superior del arco, aparecen dos medallones en alto relieve; en la cara oriental, el busto del General JosΓ© Antonio PΓ‘ez. Coronando estos medallones, se ubicΓ³ un busto de 3 metros de altura en la parte central del arco que representa la RepΓΊblica. (1921).
El General Juan Vicente GΓ³mez, presente en el Campo de Carabobo, el 24 de junio de 1921, inaugurando el imponente Arco como homenaje a los hΓ©roes de la independencia de Venezuela en el Centenario de la Batalla de Carabobo.
Por Decreto del Gral. Juan C. GΓ³mez, de fecha 14 de marzo de 1921, se denomina Avenida Washington la construida entre la Avenida 19 de Diciembre y La Vega , en El ParaΓso (Caracas). De la misma manera, bajo el mismo Decreto se dicta la construcciΓ³n en la intersecciΓ³n de estas dos Avenidas de un gran Parque que se llamarΓ‘ Parque Washington y que se inaugurΓ³ el 19 de Abril de 1921. (1921).
Se publicΓ³ el Mapa EtnogrΓ‘fico de Venezuela. (1921).
InauguraciΓ³n del HipΓ³dromo de Maracay (Edo. Aragua). (1921).
El Gral. GΓ³mez en el HipΓ³dromo de Maracay (Edo. Aragua). AΓ±o 1921.
Cuartel Nacional de Maracay (Edo. Aragua). (1921).
InauguraciΓ³n del Gran Hotel Caracas. (1921).
Decreto ConstrucciΓ³n de la nueva Plaza ColΓ³n en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia). (1921).
Laboratorio de BacteriologΓa y ParasitologΓa, en un departamento especial del Hospital Ruiz y Escuela de Ciencias PolΓticas en el salΓ³n de actos acadΓ©micos del Colegio Federal, en Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar). (1921).
Se DecretΓ³ el Establecimiento en Valencia (Edo. Carabobo) de un Museo en la Casa del mΓ‘s importante hΓ©roe patrio de los Llanos: Gral. JosΓ© Antonio PΓ‘ez, (1921). Se podrΓan admirar allΓ pinturas que cubrΓan sus paredes y objetos de su pertenencia.
Carretera FalcΓ³n-Lara. (1921).
Carretera San Felipe-Nirgua (1921).
Cloacas de La Guaira : Colectores Marginales en el rΓo Osorio (1921).
InauguraciΓ³n de la Estatua del Libertador SimΓ³n BolΓvar en New York (USA), acto celebrado el 19 de abril de 1921. La estatua es de bronce, ecuestre y en actitud heroica, y fue ejecutada por Rally James Farnham, a quien se eligiΓ³ para el caso, en competencia con otros escultores. Estaba ubicada en la Quinta Avenida y Central Park. La estatua iba a ser erigida en 1915 pero debido a la Primera Guerra Mundial no se hizo sino hasta esta fecha. (1921).
Estatua del Libertador SimΓ³n BolΓvar en New York (U.S.A.), acto celebrado el 19 de abril de 1921.
EstaciΓ³n RadiotelegrΓ‘fica de Maracay (Edo. Aragua), construida bajo la direcciΓ³n del Ingeniero Guillermo A. βMimitoβ Salas, habΓa sido decretada con fecha 29/9/1920. TambiΓ©n se instalaron dos torres de50 metros de altura inalΓ‘mbrico para la EstaciΓ³n , instaladas por el Ingeniero ElΓ©ctrico Harry Gibson. La EstaciΓ³n InalΓ‘mbrica de Maracay es la primera que se construye en Venezuela para el servicio del pΓΊblico, se encuentra ubicada al noreste de βLas Deliciasβ. Constantemente se puede comunicar con la EstaciΓ³n de Curazao y tambiΓ©n con la de Trinidad durante la noche. (1921).
EstaciΓ³n RadiotelegrΓ‘fica de Maracay (Edo. Aragua), construida bajo la direcciΓ³n del Ingeniero Guillermo A. βMimitoβ Salas, habΓa sido decretada con fecha 29/9/1920. TambiΓ©n se instalaron dos torres de
Edificio de Correos y TelΓ©grafos de Maracay (Edo. Aragua), inaugurado el 24 de junio de 1921 como celebraciΓ³n del Centenario de la Batalla de Carabobo, obra del Ingeniero Ricardo Razetti. (1921).
Edificio de Correos y TelΓ©grafos de Maracay (Edo. Aragua), inaugurado el 24 de junio de 1921.
AerΓ³dromo de Maracay (Edo. Aragua) y Edificio para la Escuela de AviaciΓ³n Militar. Para el Campo de AviaciΓ³n se requiere una pista de 500 metros de largo por 500 metros de ancho. La obra estΓ‘ constituida por un hangar para los aeroplanos, vasto edificio de 62,40 metros de frente por 21 metros de fondo, con cabida suficiente para 18 aparatos. A ambos lados del hangar se construyeron dos edificios de 6, 60 metros de ancho cada uno; el de la derecha, destinado a la Escuela de AviaciΓ³n, y el de la izquierda, a los talleres mecΓ‘nicos. La superficie total ocupada por estas obras es de 1.588 metros cuadrados . El Plano y los cΓ‘lculos fueron hechos por el Ingeniero Carlos A. MartΓnez, en colaboraciΓ³n con el Ingeniero Guillermo A. Salas. (1921).
InauguraciΓ³n de los Vuelos Femeninos, el 2 de abril de 1921, la seΓ±ora DβEspinay, esposa del Agregado Militar de Francia volΓ³ con el capitΓ‘n Fieschi sobre la ciudad de Maracay y de la laguna de Valencia. Todos los testigos se asombraron de la calma de la aviadora que bajΓ³ sonriendo del aparato. (1921).
Monolito de la Plaza BolΓvar de Valencia (Edo. Carabobo) en homenaje a los hΓ©roes de la Independencia. La inscripciΓ³n de la lΓ‘pida conmemorativa es como sigue: β 24 de Junio de 1921 β A la gloria de los HΓ©roes de nuestra Independencia, Fundadores de la SoberanΓa Nacional , los Gremios del Estado Aragua dedican esta ofrenda en la fecha del Primer Centenario de la Batalla decisiva de la Independencia de la Patria , que a la vez que enaltece a sus HΓ©roes aclama y bendice el nombre esclarecido del BENEMERITO GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ, Comandante en Jefe del EjΓ©rcito y Presidente Electo de la RepΓΊblica , quien celebra la inmortal efemΓ©rides en franca comuniΓ³n con el laborioso y altivo pueblo venezolano. (1921).
Parque Henry Clay en la ciudad de Caracas. (1921).
Se inaugurΓ³ la Plaza de Toros Nuevo Circo de La Guaira (Litoral Central, actualmente Edo. Vargas), el aΓ±o de 1921, por Vicente Mendoza βEl NiΓ±oβ y su hijo Julio Mendoza.
El ingeniero Oscar Zuloaga funda la CompaΓ±Γa CartogrΓ‘fica Venezolana (1921).
El Congreso Nacional aprueba los nuevos CΓ³digos de Procedimiento Civil y de Enjuiciamiento Criminal (1922).
Se estableciΓ³ una Ley de Sanidad (1922).
Se promulgΓ³ la Ley de la Orden del Libertador, publicada en Gaceta Oficial NΒ° 16.701, de fecha 15/6/1922.
RemodelaciΓ³n del Cementerio de Ciudad BolΓvar, donde se encuentra una lΓ‘pida que indica su remodelaciΓ³n. (1922).
Avenida βGΓ³mezβ en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia). (1922).
Ornato de Maracay (Edo. Aragua): Calle BolΓvar, Avenida MariΓ±o, Avenida Soublette. (1922).
CorporaciΓ³n Zuliana para la CoronaciΓ³n de Nuestra SeΓ±ora de ChiquinquirΓ‘, se iniciΓ³ la reconstrucciΓ³n del Templo para transformarla en Suntuosa BasΓlica, Ing. Pedro JosΓ© Rojas. (1922).
Ensanche de MaiquetΓa, encomendado a los Ingenieros Pedro Roveda y Antonio Stoute, en los terrenos del Sr. Juan Del Llano. (1922).
Nueva Calle entre El Guarataro y la EstaciΓ³n Palo Grande en la ciudad de Caracas, construida por orden del Gral. Juan Vicente GΓ³mez. (1922).
En 1923 existΓa una red de carreteras de mΓ‘s de 4.000 Km ., las cuales representaban: La Carretera Occidental que unΓa el Distrito Federal y los Estados Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Barinas y TΓ‘chira; la Carretera Central del TΓ‘chira construida como prolongaciΓ³n del Ferrocarril de Santa BΓ‘rbara al VigΓa; la Carretera Central de Trujillo; la Carretera Central del Estado FalcΓ³n, continuada por Carora y El Tocuyo y luego llevada hasta la poblaciΓ³n de Guanare; la Carretera entre Valencia-Puerto Cabello-San Felipe con prolongaciones hacia las zonas agrΓcolas; la Carretera de Maracay a Ocumare de la Costa ;la Carretera de Los Llanos, desde Maracay hasta San Fernando de Apure; la Carretera de Caracas a Guatire; la Carretera de Caracas a La Guaira ; la Carretera de Barcelona a Soledad, en el Estado AnzoΓ‘tegui; la Carretera de CumanΓ‘ a Cumanacoa, y de CarΓΊpano a Tunapuy en el Estado Sucre; la Carretera de Puerto FrancΓ©s a MaturΓn, y por ΓΊltimo, la que unΓa a Ciudad BolΓvar con la zona minera.
Carretera Caracas - La Guaira. PavimentaciΓ³n de concreto. 1924.
Carretera Caracas - La Guaira. PavimentaciΓ³n de concreto. 1924.
Se dictΓ³ en 1923 una βLey de Saneamiento de Los Llanosβ, enviΓ‘ndose Comisiones Sanitarias para combatir el paludismo y la anquilostomiasis. En la lucha contra la malaria se procediΓ³ al reparto de quinina, disminuyendo los Γndices de mortalidad en el paΓs.
Se publicΓ³ el CΓ³digo Militar de 1923, el cual contemplaba los aportes tΓ©cnicos y conceptuales surgidos de la Primera Guerra Mundial. Este CΓ³digo sistematiza el funcionamiento de la OrganizaciΓ³n Militar. Introdujo ademΓ‘s el elemento de la divisiΓ³n territorial en zonas militares (Caracas, Maracay, Barquisimeto, San CristΓ³bal, Maracaibo y Barcelona). Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21/7/1923, se publicΓ³ el Nuevo CΓ³digo Militar sancionado por el Congreso Nacional y el cual entrΓ³ en vigor el 24/7/1923.
Se promulgΓ³ la Ley OrgΓ‘nica de Servicio DiplomΓ‘tico, publicada en Gaceta Oficial NΒ° 15.104, de fecha 9/10/1923.
El primer hidroaviΓ³n Junkers arriba a Maracaibo (Edo. Zulia) el 27 de febrero de 1923.
Trabajos de reconstrucciΓ³n del crucero βGeneral Salomβ en el Astillero de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). (1923).
MalecΓ³n del Puerto de San Fernando de Apure (Edo. Apure). (1923).
Avenida βGΓ³mezβ de CarΓΊpano (Edo. Sucre) totalmente pavimentada. Inaugurada el 24 de junio de 1923.
Avenida βGΓ³mezβ de CarΓΊpano (Edo. Sucre) totalmente pavimentada. Inaugurada el 24 de junio de 1923.
Decreto ConstrucciΓ³n Nueva Carretera que partiendo de la ciudad de Petare ha de empalmar con la de Barcelona a Soledad. (1923).
El Gral. GΓ³mez el 19 de abril de 1923 decretΓ³ la construcciΓ³n de la importante carretera del interior del Yuruary, partiendo de Ciudad BolΓvar y pasando El CaronΓ por el paso de Canarchi (Edo. BolΓvar). (1923).
Acueducto de Sabana de Mendoza (Edo. Trujillo). (1923).
El 30 de marzo de 1923 se finalizaron los trabajos de reconstrucciΓ³n del crucero Gral. Salom habiendo quedado esta unidad de nuestra Armada, en las mejores condiciones para el desempeΓ±o de cualquier ComisiΓ³n. Los trabajos se realizaron en el Astillero Nacional de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). El Nuevo Diario. 8/6/1923
InauguraciΓ³n de la Estatua del Mariscal de Ayacucho Antonio JosΓ© de Sucre en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), el 21 de enero de 1923, de acuerdo a decreto ejecutivo del 15 de noviembre de 1922.
Estatua del Mariscal de Ayacucho Antonio JosΓ© de Sucre en Maracay (Edo. Aragua), inaugurada por el Gral. GΓ³mez, el 21 de enero de 1923.
Edificio Boulevard Norte del Capitolio de la ciudad de Caracas. Obra del Ingeniero Ricardo Razetti. (1923).
Hotel Klindt en la ciudad de Caracas (Distrito Federal). (1923).
Se adquiriΓ³ para la Armada de Guerra el vapor nacional βMaracayβ, por Decreto del 13/8/1923 del Gral. Juan Vicente GΓ³mez. (1923).
Se inaugurΓ³ la Plaza de Toros Arenas de Barquisimeto (Edo. Lara) por el diestro Eleazar Sananes en 1923.
Se erigiΓ³ la Estatua de CristΓ³bal Mendoza, del Edo. Trujillo. Construida bajo la AdministraciΓ³n del General PΓ©rez Soto en la Plaza BolΓvar por Γ©l construida. (1923).
Se construye un colector marginal de cloacas paralela a la playa de Macuto (Litoral Central) (1923), para evitar de esta manera la contaminaciΓ³n del mar.
Se funda la poblaciΓ³n Santa Elena de UairΓ©n (Edo. BolΓvar). (1923).
Se promulgΓ³ la Ley sobre Academia de Ciencias PolΓticas y Sociales, publicada en Gaceta Oficial NΒ° 15.361, de fecha 13/8/1924.
Se instala el Primer Museo Militar de Venezuela en el Ingenio BolΓvar de San Mateo (Edo. Aragua). La AdquisiciΓ³n del Ingenio BolΓvar (San Mateo, Edo. Aragua) por el Gobierno Nacional, Presidido por el Gral. Juan Vicente GΓ³mez, se realizΓ³ por Decreto del 6 de septiembre de 1924. Por Decreto del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, de fecha 14 de septiembre de 1924, con motivo de la CelebraciΓ³n del Centenario de la Batalla de Ayacucho, se dispuso la adquisiciΓ³n del Ingenio βBolΓvarβ en San Mateo (Edo. Aragua), que fuera propiedad del Libertador SimΓ³n BolΓvar y lugar donde consumΓ³ el glorioso sacrificio el neogranadino Antonio Ricaurte. Era propiedad del seΓ±or Francisco RodrΓguez Zumbado y el Gobierno Nacional se la comprΓ³ por 450.000 Bs. (1924).
Ingenio BolΓvar (San Mateo, Edo. Aragua) adquirido por el Gobierno Nacional, Presidido por el Gral. Juan Vicente GΓ³mez, al fondo se observa la estatua del hΓ©roe neogranadino Antonio Ricaurte.
Monumento al Mariscal de Ayacucho Antonio JosΓ© de Sucre en la ciudad de CumanΓ‘ (Edo. Sucre), por decreto del 3 de julio de 1924, con motivo de celebrarse el 9 de diciembre de 1924 en Centenario de la Batalla de Ayacucho. (1924).
Colector de Agua de βLos Padronesβ en la esquina de Cardones a Miraflores en la ciudad de Caracas. (1924).
Por Decreto del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, de fecha 14 de marzo de 1924, el aseo urbano y domiciliario de Caracas se harΓ‘, por el servicio denominado βAdministraciΓ³n General del Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario de Caracasβ, dependiente del Ministerio de Interiores. (1924).
Puente sobre el rΓo Guaire en la ciudad de Caracas, prolongaciΓ³n de la Calle Sur 14. (1924).
InauguraciΓ³n del nuevo edificio del Club ParaΓso (Caracas), obra del Arquitecto Ricardo Razetti. (1924).
Carretera Lagunillas-El VigΓa. (1924).
Nuevo Departamento del Observatorio Cajigal en Caracas (1924).
Nuevo Departamento del Observatorio Cajigal en Caracas (1924).
Observatorio Cajigal en Caracas. Nuevo Departamento. (1924).
Carretera El Tocuyo-Humocaros (Edo. Lara). (1924).
Avenida de Los Cocoteros en MaiquetΓa. (1924).
InstalaciΓ³n de la AsociaciΓ³n de Periodistas Venezolanos. (1924).
Carretera de la Fila de Mariches, que une Petare con el Estado Miranda. (1924).
Se realiza la Gran Feria de Caracas en el Nuevo Circo de Caracas. (1924).
Museo Comercial (Caracas), inaugurado con motivo del Centenario de Ayacucho. (1924).
Se inaugurΓ³ el Puente Ayacucho en la ciudad de Caracas. Se considera como una de las obras de ingenierΓa mΓ‘s audaces que se han construido en Venezuela. (1924).
Audaz Puente de cemento armado se construye en la prolongaciΓ³n de la Calle Sur 14 de Caracas, que consta de 30 metros de abertura en la Urb. El ParaΓso (Caracas). (1924).
Se terminΓ³ de construir la Capilla de San Miguel, Barquisimeto (Edo. Lara) (1924).
Reformas de los jardines y corredores del Capitolio Federal (Caracas) en la CelebraciΓ³n del Centenario de la Batalla de Ayacucho. (1924).
HipΓ³dromo de Santa MarΓa, fue el primero construido en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia). AllΓ se celebraron los Primeros Juegos OlΓmpicos de Venezuela en 1924.
Central HidroelΓ©ctrica de Cordero (Edo. TΓ‘chira). 1924.
Atrio y escalinata de la Iglesia Catedral de Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar), inaugurada el 21 de julio de 1924.
Atrio y escalinata de la Iglesia Catedral de Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar), inaugurada el 21 de julio de 1924.
Atrio y escalinata de la Catedral de Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar). 1924.
Hospital Las Mercedes de Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar), fueron inaugurados nuevos departamentos, el 21 de julio de1924.
Hospital Las Mercedes de Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar) en 1924.
El 24 de septiembre de 1924, por decreto del Sr. Gral. Juan Vicente GΓ³mez, se dispone la construcciΓ³n de una carretera con el Alto Amazonas por los extensos raudales de Atures-Maipures que mantenΓan aquella importante localidad poco menos que separada comercial y socialmente separada de la RepΓΊblica. Tiene una longitud de 20 Km . y cuya extensiΓ³n total alcanzarΓ‘ desde Puerto Ayacucho (Territorio Federal Amazonas), sobre el pie del raudal de Atures hasta la cabecera del raudal de Maipures, 62 Km . en los que se trabaja sin descanso, se espera que para el aΓ±o entrante quede totalmente concluida la obra. MΓ‘s de 300 obreros trabajan en la segunda secciΓ³n. (1925).
Se inaugura el Refugio Infantil para varones en Maracay (Edo. Aragua) en diciembre de 1924 por iniciativa del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela.
El 24 de julio de 1925, se inaugura la Carretera Trasandina que uniΓ³ a Caracas con el Estado TΓ‘chira, sellando de modo definitivo al transporte por carretera como integrador del territorio. Cerca de 1.220 Km . de carreteras desde la ciudad de Caracas hasta la frontera con Colombia, atravesando las abruptas y elevadas cumbres de los Andes venezolanos (4.100 metros de altura). Obra integradora del territorio nacional y de gran magnitud a nivel mundial. (1925).
Carretera Trasandina que uniΓ³ a Caracas con el Estado TΓ‘chira.
En lo relativo a la dotaciΓ³n de los espacios libres de uso pΓΊblico de cierta importancia, el primer ejemplo fue el Parque Sucre o Parque Los Caobos en Caracas (1925).
En 1925 entra en vigencia el nuevo CΓ³digo de Comercio.
Se construyeron las primeras aceras de cemento romano, construidas en Coro (Edo. FalcΓ³n), en cumplimiento del Decreto de fecha 5/7/1925. Fueron las primeras que por este sistema se construyen en esa ciudad, en la calle Talavera, trayecto comprendido entre la Plaza FalcΓ³n y la Plaza BolΓvar , las cuales se inauguraron el 19/12/1925.
De conformidad con la atribuciΓ³n 30 del artΓculo 100 de la ConstituciΓ³n Nacional, mediante la aprobaciΓ³n del Consejo de Ministros, y llenas como han sido las formalidades legales, el seΓ±or Presidente de la RepΓΊblica ha tenido a bien acordar un CrΓ©dito Adicional, al presupuesto de Gastos del Departamento de Guerra y Marina, por la cantidad de veinte mil quinientos bolΓvares (Bs. 20.500) para pagar la porciΓ³n no satisfecha hasta ahora, de los terrenos donde estΓ‘n construidos la Academia Militar y sus anexos ubicados en esta ciudad, en el sitio denominado La Planicie, Paseo Independencia, y con extensiΓ³n superficial de cuarenta y cuatro mil quinientos noventa y dos metros cuadrados, propiedad de las seΓ±oras MarΓa Teresa Ruiz de Oropeza y Rosario Oropeza de RodrΓguez. (1925).
Palacio de Gobierno de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira). (1925).
Avenida de La Paz en Puerto Cabello (Edo. Carabobo). (1925).
Carreteras de concreto en Chacao (Caracas). (1925).
Se establece el Servicio de PolicΓa de Carreteras, en cumplimiento de las leyes y protecciΓ³n a los ciudadanos de posibles accidentes. (1925).
Estatua del Libertador SimΓ³n BolΓvar en la ciudad de ParΓs (Francia). (1925).
Estatua del Libertador SimΓ³n BolΓvar en la ciudad de Madrid (EspaΓ±a). (1925).
Carretera Caracas-Petare de concreto. (1925).
Red de Cloacas con colector en la Parroquia San JosΓ© (Caracas). (1925).
Parque βSucreβ o Parque βLos Caobosβ en la ciudad de Caracas, adquirido por el Gobierno Nacional del Gral. Juan Vicente GΓ³mez. (1925).
El General GΓ³mez visitando el Parque de Los Caobos en Caracas.
Parque βSucreβ o Parque βLos Caobosβ en la ciudad de Caracas.
Reloj de la Universidad Central de Venezuela donado por el Gral. Juan Vicente GΓ³mez, como conmemoraciΓ³n de su II Centenario. (1925).
Reloj de la Universidad Central de Venezuela, donado por el Gral. Juan Vicente GΓ³mez en Caracas, durante la celebraciΓ³n de su II Centenario en 1925. Actualmente, sede del Palacio de las Academias, frente al Capitolio.
Busto de la Paz en el Campo de Carabobo (Edo. Carabobo), obra de Pedro Basalo. (1925).
ConstrucciΓ³n de diversos Puentes: βGirardotβ sobre el rΓo Retobo de 34,4 mts. de largo; βRondΓ³nβ sobre el rΓo Agua Caliente de 29 mts. de largo; βPΓ‘ezβ sobre la quebrada de Agua Linda de 26 mts. de largo; βUrdanetaβ sobre el rΓo Agua Caliente de 26 mts. de largo; βSalomβ sobre el rΓo San Esteban de 35 mts. de largo y βBolΓvarβ sobre el rΓo Goaigoaza de 17 mts. de largo; βCayaurimaβ (Edo. AnzoΓ‘tegui). (1925).
Nueva pavimentaciΓ³n en la Plaza BolΓvar de Caracas (Distrito Federal). (1925).
La Plaza BolΓvar de Caracas modernizada por iniciativa del General Juan Vicente GΓ³mez con su artΓstica rotonda de cemento armado, su feΓ©rica iluminacion elΓ©ctrica y nuevo pavimento terso, pulcro, limpio.
InstalaciΓ³n de 21 puentes de hierro y concreto entre San Felipe (Edo. Yaracuy) y Nirgua, reemplazando los de madera de la carretera. (1925).
InstalaciΓ³n del Acueducto de la poblaciΓ³n de Pregonero (Edo. MΓ©rida) y Carretera. (1925).
InstalaciΓ³n del Acueducto de la poblaciΓ³n de Pregonero (Edo. MΓ©rida) y Carretera. (1925).
Acueducto de la ciudad de San CristΓ³bal y Casa Municipal (Edo. TΓ‘chira). (1925).
Acueducto de la ciudad de San CristΓ³bal. 1925.
Dos aspectos en construcciΓ³n de la Casa Municipal de San CristΓ³bal, Edo. TΓ‘chira. 1925.
Carretera QuΓbor-Carora (Edo. Lara). (1925).
Por Decreto del 15 de agosto de 1925, se dispone proceder a construir en San Mateo (Edo. Aragua) todas las aceras de cemento que sean necesarias, con los rellenos y desagΓΌes de las principales calles y avenidas. (1925).
CreaciΓ³n de la Aduana Provisional en la BahΓa de Amuay (Edo. FalcΓ³n), para importaciΓ³n de su consumo, para la exportaciΓ³n y para el cabotaje, segΓΊn Decreto del 18 de julio de 1925. (1925).
InauguraciΓ³n Capilla del Cementerio de Nirgua (Edo. Yaracuy). (1925).
Estatua del Libertador SimΓ³n BolΓvar en Puerto Cabello (Edo. Carabobo), inaugurada el 24 de julio de 1925.
Estatua de SimΓ³n BolΓvar en Puerto Cabello (Edo. Carabobo).
Puente β24 de Julioβ; magnΓfico puente de concreto inaugurado el 24 de julio de 1925 en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua) a la salida de la ciudad hacia la capital. (1925).
Estatua del Libertador SimΓ³n BolΓvar en Argentina. (1925).
Planta ElΓ©ctrica de Santa Ana (Edo. TΓ‘chira). (1925).
Se dispuso construir en Barinas (Edo. Zamora), en el sitio donde se levantΓ³ la casa del Gral. PΓ‘ez una Plaza que llevarΓ‘ el nombre del insigne patriota. Se erigirΓ‘ en el centro de esta un busto del hΓ©roe. (1925).
Carretera Barquisimeto-RΓo Claro (Edo. Lara). (1925).
Se erigiΓ³ en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia) un Busto de MΓ‘rmol del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio JosΓ© de Sucre, en la plaza del mismo nombre, reemplazando el provisional que se habΓa colocado, con motivo del Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho. (1925).
Estatua del Mariscal Sucre en RΓo Caribe (Edo. Sucre). (1925).
InstalaciΓ³n de la Planta ElΓ©ctrica de La Grita (Edo. TΓ‘chira). (1925).
Acueducto de Barcelona (Edo. AnzoΓ‘tegui). (1925).
Planta ElΓ©ctrica y macadamizaciΓ³n de las calles de ChoronΓ (Edo. Aragua). (1925).
Se instalan los Telares de Maracay (Edo. Aragua), (1926). Importante factorΓa iniciada con tΓ©cnico catalanes, contando para la apertura con 700 trabajadores.

Se instalan los Telares de Maracay (Edo. Aragua), (1926). Importante factorΓa iniciada con tΓ©cnico catalanes, contando para la apertura con 700 trabajadores.
Aspecto de los trabajos que viene ejecutando en la ciudad de Maracay el seΓ±or General Juan Vicente GΓ³mez, para la construcciΓ³n de un edificio destinado a telares e hilanderΓas. Por su gran capacidad este establecimiento serΓ‘ uno de los mΓ‘s grandes y completos de la AmΓ©rica del Sur. (Revista βBillikenβ. AΓ±o 1925).
Hermoso edificio de los Telares de Maracay, la gran obra del General Juan Vicente GΓ³mez. (F. Benet. "GuΓa General de Venezuela". AΓ±o 1933).
Se construyeron las primeras aceras de cemento romano, construidas en Coro (Edo. FalcΓ³n), en cumplimiento del Decreto de fecha 5/7/1925. Fueron las primeras que por este sistema se construyen en esa ciudad, en la calle Talavera, trayecto comprendido entre la Plaza FalcΓ³n y la Plaza BolΓvar , las cuales se inauguraron el 19/12/1925.
En 1926 entra en vigencia el nuevo CΓ³digo Penal.
Se inaugura el Monumento del Arco de La Puerta, el 22 de diciembre de 1926. Ubicado en las inmediaciones de San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico). Arco de inspiraciΓ³n neo-egipcia. Sitio donde Campo ElΓas y posteriormente SimΓ³n BolΓvar fueron derrotados por JosΓ© TomΓ‘s Boves y aΓ±os mΓ‘s tarde el Gral. Juan Vicente GΓ³mez derrotarΓa dos veces durante la RevoluciΓ³n Libertadora a sus enemigos: Gral. Antonio FernΓ‘ndez, primero y luego, a la primera espada de Venezuela y quien habΓa derrotado al Gral. JosΓ© Antonio PΓ‘ez, el Gral. Luciano Mendoza. Dos aΓ±os mΓ‘s tarde, el Gral. GΓ³mez colocarΓ‘ personalmente la primera piedra para la construcciΓ³n de una Capilla de estilo neogΓ³tico, consagrada a la Virgen del Carmen, cruzando el rΓo GuΓ‘rico por un puente en el mismo sitio.
Monumento del Arco de La Puerta . Ubicado en las inmediaciones de San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico), erigido por orden del Presidente GΓ³mez, el 22 de diciembre de 1926.
Solemne inauguraciΓ³n del Monumento de La Puerta con la multitud rodeando al Gral. GΓ³mez, ilustre Fundador de la Paz. AΓ±o 1926.
En Caracas, entre 1926 y 1930, se asiste al primer estallido de la UrbanizaciΓ³n Privada : Catia, Agua Salud y Nueva Caracas en la Parroquia Sucre ; Las Flores en la Parroquia Santa Teresa; La Quebradita , OβHiggins, Berrizbeitia, RamΓrez y La Vega en la Parroquia de San Juan; El Peaje, San AgustΓn del Norte y El Conde en la Parroquia Santa RosalΓa; Los Jardines en la Parroquia El Valle; SarrΓa en la Parroquia Candelaria ; Las Delicias, La Florida y MaripΓ©rez en la Parroquia El Recreo. A este acelerado proceso de urbanizaciΓ³n del paΓs contribuyeron de un modo determinante: la disminuciΓ³n de la tasa de mortalidad, el aumento de la natalidad y el mejoramiento de las expectativas de vida del venezolano, resultantes, fundamentalmente, de las polΓticas sanitarias iniciadas desde 1911, como la acelerada crisis de la economΓa agrΓcola, las migraciones que generΓ³ y las facilidades que la red de comunicaciones construidas ofreciΓ³ a la movilidad espacial de la poblaciΓ³n.
SegΓΊn Decreto del 30 de enero de 1926 emanado del Gral. Juan Vicente GΓ³mez se procede al establecimiento de un Instituto de Medicina Tropical, dependiente de la Universidad Central de Venezuela, en la cual se harΓ‘n las investigaciones cientΓficas necesarias y los estudios de enfermedades tropicales. El cual constarΓ‘ de dos Secciones,la SecciΓ³n Central que se establecerΓ‘ en la ciudad de Caracas en un edificio destinado al efecto y en los cuales se realizarΓ‘n los estudios referentes a la medicina tropical en sus relaciones con el hombre y la SecciΓ³n Veterinaria establecida en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua) destinada al estudio e investigaciΓ³n de las enfermedades de los animales. De igual forma, se crea la CΓ‘tedra Especial de Medicina Tropical en la Universidad Central de Venezuela. Al mismo tiempo, se crean tres Escuelas Federales de Agricultura que se establecerΓ‘n, una en Maracay (Edo. Aragua), otra en El Tocuyo (Edo. Lara) y otra en Cumanacoa (Edo. Sucre). (1926).
El 19/2/1926 el Gral. Juan Vicente GΓ³mez decreta que el transporte interior de la correspondencia postal que se viene haciendo por medio de caballerΓas se harΓ‘ en camiones en las secciones que asΓ lo permitan. Ya que Γ©sta en su eficiencia requerΓa mayor rapidez, aunado a la red de carreteras nacionales construidas y que se siguen construyendo facilita la reforma de este ramo administrativo con vehΓculos modernos. (1926).
Aspectos de la Gran Carretera de Concreto Caracas-Maracay en 1926.
El Gral. Juan Vicente GΓ³mez segΓΊn Decreto de 2/3/1926 declara toda la hoya del rΓo Macarao (Caracas) como Bosque Nacional, prohibiendo en ella talas y cultivos, siendo una importante disposiciΓ³n de utilidad pΓΊblica para aumentar el suministro de agua a la ciudad de Caracas la cual ha experimentado un notorio crecimiento demogrΓ‘fico.
Por disposiciΓ³n del seΓ±or Presidente de la RepΓΊblica , Gral. Juan Vicente GΓ³mez, fue aprobado por el Ministerio de Obras PΓΊblicas la construcciΓ³n de un nuevo puente de concreto armado sobre el rΓo Guaire, en el sitio que ocupaba el Puente Sucre, segΓΊn los planos elaborados por el Ingeniero doctor HernΓ‘n Ayala. La erogaciΓ³n fue de 182.512 Bs. El puente βSucreβ da acceso a uno de los barrios que como otros de la ciudad han crecido de manera extraordinaria en los ΓΊltimos aΓ±os y es la vΓa a la NecrΓ³polis General del Sur. DemΓ‘s estΓ‘ encarecer la importancia de esa nueva obra con que el General J. V. GΓ³mez favorece el embellecimiento y el desarrollo de Caracas. (1926).
Puentes de concreto armado. Gran Carretera de Occidente. 1926.
El 13 de marzo de 1926, el General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica, decretΓ³ iniciar la construcciΓ³n, por cuenta del Tesoro Nacional, de las obras necesarias para proveer de mayor cantidad de agua potable a la prΓ³spera y laboriosa capital de Maracaibo (Edo. Zulia). Tomando el agua del rΓo Palmar, para conducir a la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia) y distribuir en ella la cantidad requerida para el uso indicado.
Centenario del Congreso de PanamΓ‘: Por Decreto del Gral. Juan Vicente GΓ³mez del 22 de junio de 1926 donde por Encargo de la V Conferencia Internacional Americana se erigirΓ‘ un Monumento en la ciudad de PanamΓ‘ por el cΓ©lebre escultor Mariano Benlliure (EspaΓ±ol).
Se establece la Ley de Bultos Postales, el 4 de agosto de 1926.
Se establece la Ley de Patentes de Industrias en 1926.
El Teatro Ateneo de Maracay, fue construido por iniciativa del General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela, bajo la supervisiΓ³n del ingeniero Epifanio Balza DΓ‘vila, siendo inaugurado por el BenemΓ©rito, el 24 de junio de 1926, con la actuaciΓ³n de los reconocidos artistas espaΓ±oles MarΓa Fernanda LadrΓ³n de Guevara y los comediΓ³grafos hermanos Γlvarez Quintero.
ConstrucciΓ³n de cuatro Puentes de Hierro en la Carretera de Valera a Timotes sobre el rΓo MotatΓ‘n (Edo. Trujillo), aunΓ‘ndose a los tres puentes de concreto armado ya existentes en el mismo trayecto y se continΓΊa en la construcciΓ³n de cinco mΓ‘s por el mismo sistema hasta el PΓ‘ramo de MucuchΓes (Edo. MΓ©rida), mejorando constantemente el acondicionamiento de la Carretera Trasandina , segΓΊn informes del Gral Vincencio PΓ©rez Soto y L. M. GonzΓ‘lez CΓ‘rdenas. (1926).
Se inaugura el Hotel de San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico). (1926).
Hotel de San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico), inaugurado en 1926.
Preciosa vista de Los Morros y el Hotel-Restaurante en 1926.
Por Decreto del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, de fecha 24 de julio de 1926, se procede a adquirir el Archivo y Papeles del GeneralΓsimo Francisco de Miranda, adquirido en la ciudad de Londres (Inglaterra). Esta colecciΓ³n de documentos es considerada la mΓ‘s importante, sin duda, que haya obtenido la NaciΓ³n despuΓ©s de la del General OβLeary. Consta el Archivo de 63 tomos (Dividido asΓ: βViajesβ 26 tomos de 1764 a 1793. βRevoluciΓ³n Francesaβ 18 tomos de 1792 a 1808 y βNegociacionesβ 19 tomos de 1770 a 1810) y es de un valor excepcional y de enorme interΓ©s histΓ³rico para preservar su obra y memoria a las nuevas generaciones. Fue adquirida al Conde de Bathurst por la cantidad de tres mil libras esterlinas. (1926).
Carretera Occidental macadamizada tramo entre AntΓmano y Las Adjuntas en el sitio denominado βLa Majada β (Caracas) (1926).
Se erigiΓ³ el Monumento al Cacique Guaicaipuro en Los Teques (Edo. Miranda) en 1926. Monumento comprado por el Gobierno Nacional a la viuda del escultor venezolano AndrΓ©s PΓ©rez MΓΊjica. Se encargΓ³ al Ing. Ricardo Mosquera GarcΓa de la obra.
Monumento al Cacique Guaicaipuro. Los Teques (Edo. Miranda) 1926.
ConstrucciΓ³n y pavimentaciΓ³n de la Carretera Puerto Cabello-Valencia (Edo. Carabobo). 1926.
Carretera Puerto Cabello-Valencia (Edo. Carabobo). 1926.
Avenida La Paz en Puerto Cabello (Edo. Carabobo).
Por orden del General Juan Vicente GΓ³mez, se construyΓ³ la Plazoleta, Arco y Verja protectora del histΓ³rico SamΓ‘n de GΓΌere, en Turmero (Edo. Aragua). En el frontis se colocΓ³ el lema: βUniΓ³n, Paz y Trabajoβ. La cerca protectora se construyΓ³ con 419 bayonetas de la Γ©poca de la Independencia y se colocaron dos caΓ±ones a su lado. El 24 de julio de 1926 se realizΓ³ un acto protocolar con el discurso del padre Carlos Borges. (1926).
HistΓ³rico SamΓ‘n de GΓΌere, en donde descansaron bajo su sombra las tropas del Libertador SimΓ³n BolΓvar, siendo posteriormente cercado y protegido por orden del General Juan Vicente GΓ³mez.
Aspecto del trascendental acto bajo el histΓ³rico Γrbol SamΓ‘n de GΓΌere, el 24 de julio de 1926, con la asistencia del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, quien escucha atentamente el discurso pronunciado por el presbΓtero Carlos Borges. (Revista Billiken).
Puente Internacional βBolΓvarβ entre Colombia y Venezuela, construido sobre el rΓo TΓ‘chira, uniendo las poblaciones de San Antonio del TΓ‘chira (Venezuela) y CΓΊcuta (Colombia), inaugurado el 19 de diciembre de 1926. (1926).
Monumento erigido al Mariscal Antonio JosΓ© de Sucre en ConmemoraciΓ³n al Centenario de Ayacucho en su ciudad natal CumanΓ‘ (Edo. Sucre) en conjunto con la Sociedad PatriΓ³tica Ayacucho (1926).
SegΓΊn Decreto del 13 de marzo de 1926, el Gral. Juan Vicente GΓ³mez dicta el ejecΓΊtese de la obra y todos los trabajos concernientes a incrementar el suministro de agua potable a la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia), distribuyendo el agua del rΓo Palmar.
Puente βSucreβ de concreto armado en la ciudad de Caracas, en la vΓa hacia el Cementerio General del Sur, realizado por el ingeniero Dr. HernΓ‘n Ayala, costo de la obra 182.512 Bs. (1926).
Obras PΓΊblicas en la ciudad de San Carlos (Estado Cojedes): Calle Miranda y Calle Sucre macadamizadas y Palacio de Gobierno reconstruido. Obras inauguradas el 19 de diciembre de 1926.
Obras PΓΊblicas en San Carlos (Estado Cojedes). 1926.
Plaza del Buen Maestro de la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia), inaugurada en el aΓ±o 1926. (1926).
Plaza Guaicaipuro de la ciudad de Los Teques (Edo. Miranda), inaugurada el 1 de enero de 1927; estuvo presente el Gral. Juan Vicente GΓ³mez y el acto contΓ³ con la asistencia de mΓ‘s de cuatro mil personas. (1927).
ReconstrucciΓ³n del Templo de San Clemente de la ciudad de Coro (Edo. FalcΓ³n), erigido el 23 de noviembre de 1527 y rescatado de la ruina por el BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez. (1927).
El 14 de marzo de 1927 se inaugurΓ³ el Campo de AviaciΓ³n de Acarigua (Edo. Portuguesa). (1927).
Carretera GΓΌigΓΌe-BelΓ©n. (1927).
Concluida la pavimentaciΓ³n de c oncreto de la carretera La Guaira-Macuto (Litoral). 1927.
La gran carretera de La Guaira, construida durante el gobierno del General GΓ³mez, considerada por extranjeros como la primera del mundo, por su magnitud y solidez, ofrece entre otros atractivos para el transeΓΊnte, los admirables detalles de los puentes de concreto armado que salvan los precipicios: PeΓ±a de Mora, Las Brujas y otros sitios por el estilo. En la foto, una admirable perspectiva del Puente de PeΓ±a de Mora.
InstalaciΓ³n de Planta ElΓ©ctrica en Barinas (Edo. Zamora). (1927).
Nuevo AlmacΓ©n del Puerto de La Guaira. Mide 100 metros de largo por 14 metros de ancho (1.400 m2 de capacidad). (1927).
Nuevo AlmacΓ©n del Puerto de La Guaira. 1927.
InauguraciΓ³n Plaza BolΓvar en la ciudad de Roma (Italia). (1927).
Avenida SimΓ³n BolΓvar en la ciudad de Hamburgo (Alemania). (1927).
Avenida βGΓ³mezβ de Porlamar (Edo. Nueva Esparta). Tiene 361 metros de largo, embarandada, y ciento ochenta metros de anchura. Inaugurada el 19/12/1927. (1927).
PavimentaciΓ³n y embellecimiento de la Plaza de los Muelles de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). (1927).
Monumento al Libertador erigido en el PΓ‘ramo Timotes (Edo. MΓ©rida), sitio mΓ‘s alto de la carretera Trasandina, inaugurado el 19 de diciembre de 1927. Autor de la obra: Sr. Marcos L. MariΓ±o (Artista Colombiano). (1927).
Monumento al Libertador en el PΓ‘ramo Timotes (Edo. MΓ©rida). 1927.
Palacio de Gobierno de San Carlos (Edo. Cojedes), inaugurado el 19 de diciembre de 1927.
Palacio de Gobierno de San Carlos (Edo. Cojedes). 1927.
InauguraciΓ³n Columna en honor al heroico CapitΓ‘n Rudecindo CanelΓ³n, en La Victoria (Edo. Aragua). (1927).
Acueducto de Maracaibo (Edo. Zulia). (1927).
Se inaugura el Hospital Vargas de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira), el 19 de diciembre de 1927, durante el Gobierno del General Juan Vicente GΓ³mez.
Hospital Vargas de la ciudad de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1927, durante el Gobierno del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez.
Reformas al Concejo Municipal de Caracas: El Gobernador Rafael MarΓa Velasco con motivo del 19 de abril hizo reformas en el techo y muros del SalΓ³n de Sesiones, siendo esplΓ©ndidamente decorados. (1927).
Cloacas de Caracas: Colectores de Catuche, de Puente Bruzual al Guaire. (1927).
La nueva Caracas: Plaza Juan C. GΓ³mez (Catia), Avenida 19 de diciembre, Laguna de Catia, Avenida de Catia con Pavimento de Macadam. (1927).
Monumento de la Puebla de BolΓvar en homenaje a los orΓgenes de la familia del Libertador SimΓ³n BolΓvar en Vizcaya (EspaΓ±a). AΓ±o 1927.
Progresos del Edo. Trujillo: Calles Pavimentadas, CΓ‘rcel PΓΊblica de Trujillo, Teatro Sucre. (1927).
Cementerio de Barcelona (Edo. AnzoΓ‘tegui), inaugurado el 19 de diciembre de 1927. (1927).
InauguraciΓ³n del Acueducto de El Valle (Caracas). (1927).
Plaza βAlΓ GΓ³mezβ en GΓΌigΓΌe (Edo. Carabobo). (1927).
ConstrucciΓ³n Carretera Guatire-Carenero (Edo. Miranda), por decreto del 19 de diciembre de 1927. (1927).
Planta ElΓ©ctrica de La AsunciΓ³n (Edo. Nueva Esparta), inaugurada el 19 de diciembre de 1927, bajo la administraciΓ³n del Dr. IsaΓas Garbiras. (1927).
Nace la FederaciΓ³n de Estudiantes de Venezuela en 1927.
Se inaugura el Teatro Sucre (Edo. Trujillo). 1927.
Capilla San Antonio de San CristΓ³bal, Edo. TΓ‘chira (1927).
En 1927 se iniciaron los trabajos de Dragado del Fondo del Lago de Maracaibo; la primera secciΓ³n se culminΓ³ en el aΓ±o 1929.
La Ley OrgΓ‘nica de Hacienda del aΓ±o 1928 rompe parcialmente con el principio de Unidad del Tesoro, al autorizar al Congreso Nacional o al Ejecutivo la creaciΓ³n, por leyes o decretos, de Institutos Especiales con administraciΓ³n y patrimonios autΓ³nomos del Fisco Nacional, y con personalidad jurΓdica propia, con la necesidad de atender necesidades pΓΊblicas especΓficas. Esta reforma posibilita la creaciΓ³n del Banco Obrero y del Banco AgrΓcola y Pecuario por iniciativa del General Juan Vicente GΓ³mez en 1928, primeros entes descentralizados amparados por una legislaciΓ³n especΓfica.
Vista parcial del edificio del Banco AgrΓcola y Pecuario, creado por iniciativa del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez en 1928.
Casas construidas por el Banco Obrero creado por el BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez en 1928, institucionalizando en el paΓs la responsabilidad y participaciΓ³n del Estado en el problema de la vivienda para los obreros pobres.
Se promulga la primera Ley del Trabajo en el paΓs (1928). Siendo la primera reglamentaciΓ³n jurΓdica con ese nombre que se legislaba en el paΓs, prescribiendo la jornada de nueve horas de trabajo diario para el trabajador comΓΊn y ocho horas para los que laboraban en las minas.
Se promulgΓ³ la Ley de Ejercicio de la Farmacia , publicada en la Gaceta Oficial NΒ° 16.551, de fecha 7 de julio de 1928.
Durante el gobierno del General GΓ³mez, bajo la administraciΓ³n del General Vicencio PΓ©rez Soto, Presidente del Estado Zulia, el 21 de Julio de 1928, se inaugurΓ³ el Palacio Municipal de Maracaibo (Edo. Zulia). Se realizΓ³ la remodelaciΓ³n mΓ‘s importante del edificio, modificΓ‘ndose el frente, colocando dos grandes cΓ³ndores en actitud de levantar vuelo en cada extremo del barandal del tejado. Ese mismo aΓ±o tambiΓ©n fue reconstruido y decorado el jardΓn interior del Palacio, denominado Patio de los Leones, donde una fuente situada en el centro estaba compuesta de dos leones de cuyas bocas salΓa un chorro de agua. Se reemplazΓ³ la vetusta escalera de madera y mamposterΓa por una robusta y airosa escalera de granito que comunicaba la planta baja y el segundo piso. En la cornisa superior se estampΓ³ en bajo relieve el lema polΓtico βViva GΓ³mez y adelanteβ, junto con la fecha de la inauguraciΓ³n de la restauraciΓ³n del histΓ³rico edificio.
Palacio Municipal de Maracaibo (Edo. Zulia).
Nuevo Mercado Principal de Maracaibo (Edo. Zulia). 1928. Presidente de Estado: Vincencio PΓ©rez Soto.
Ferrocarril de Castilletes de La Goajira , para unir la regiΓ³n carbonΓfera del Estado Zulia. (1928).
InauguraciΓ³n del alumbrado elΓ©ctrico en el simpΓ‘tico barrio de San AgustΓn en la ciudad de Caracas. AsistiΓ³ al acto el Gral. Juan Vicente GΓ³mez. (1928).
PublicaciΓ³n Oficial del Mapa FΓsico y PolΓtico de Venezuela. (1928).
El BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, por Decreto de fecha 19 de marzo de 1928, dicta la construcciΓ³n de los edificios necesarios para que funcione en ellos la Universidad de los Andes en la ciudad de MΓ©rida (Edo. MΓ©rida) y la provisiΓ³n a dicho Instituto de todos los elementos requeridos para la actividad de Escuelas de InstrucciΓ³n Superior y darse en ellas la enseΓ±anza, tal como se da en los mejores centros docentes de esa naturaleza. (1928).
Por Decreto del 29 de febrero de 1928, el Gral. Juan Vicente GΓ³mez dispone la ejecuciΓ³n del Acueducto de Barquisimeto (Edo. Lara). (1928).
InauguraciΓ³n del Monumento a la Patrona de Venezuela, Nuestra SeΓ±ora de Coromoto, en Guanare (Edo. Portuguesa), inaugurado en la Plaza 19 de diciembre, el 12 de abril de 1928.
Monumento a la Patrona de Venezuela, Nuestra SeΓ±ora de Coromoto, en Guanare (Edo. Portuguesa). Plaza 19 de diciembre. 1928.
Hotel βMiramarβ de Macuto, inaugurado el 1 de abril de 1928 por el BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela.
Planta ElΓ©ctrica de Calabozo (Edo. GuΓ‘rico). (1928).
El Libertador en la Cumbre Andina : Monumento del Libertador SimΓ³n BolΓvar en el PΓ‘ramo de Timotes. (1928).
InauguraciΓ³n del Edificio Sede al Seminario Interdiocesano. (1928).
Dispensario Antituberculoso, inaugurado el 21 de julio de 1928. (1928).
Avenida Las Torres y Los Naranjos en la ciudad de Caracas. (1928).
Carretera CumanΓ‘-MarigΓΌitar (Edo. Sucre). (1928).
Edificio de la Universidad CatΓ³lica del TΓ‘chira (1928-1930).
Decreto de PavimentaciΓ³n de Carreteras y ampliaciΓ³n a los requerimientos del Acueducto de la ciudad de Valencia (Edo. Carabobo). (1928).
InauguraciΓ³n del Puente β21 de Julioβ en Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar), mide 64 metros de longitud. (1928).
Puente β21 de Julioβ en Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar). 1928.
Palacio Municipal de la ciudad de Valencia (Edo. Carabobo). (1928).
Casa de Gobierno de Los Teques (Edo. Miranda). (1928).
Casa de Gobierno de Los Teques (Edo. Miranda). 1928.
Avenida San MartΓn de Caracas. Ensanche y Embellecimiento de Caracas: 553 casas construidas durante el aΓ±o 1927 y 390 reconstruidas en el mismo lapso, enlazando a Palo Grande con el Empedrado. (1928).
Carretera entre Los Teques y la Cortada de El Guayabo, uniendo las poblaciones de Carrizal y San Diego de los Altos (Edo. Miranda). (1928).
Nuevo Barrio βSan AgustΓnβ en la ciudad de Caracas: Boulevard βBolΓvarβ, Calle San Mateo y Vargas. (1928).
Acueducto βMirandaβ en Valencia (Edo. Carabobo). (1928).
ReconstrucciΓ³n del Puente MuΓ±oz TΓ©bar. Cemento Armado. Parte de la Ruta del TranvΓa Bella Vista, Maracaibo (Edo. Zulia). 1928. Presidente de Estado: Vincencio PΓ©rez Soto.
Se inaugura el Matadero Industrial, ubicado en Maracay (Edo. Aragua), (1928). Obra del Ing. AndrΓ© Potel y propiedad del Gral. GΓ³mez. TenΓa como propΓ³sito exportar parte de la producciΓ³n de carne.
Matadero Industrial de Maracay (Edo. Aragua).
Matadero Industrial de Maracay (Edo. Aragua).
Palacio Municipal de Valencia (Edo. Carabobo). 1928.
Fue inaugurada la Plaza de Toros de Maracaibo (Edo. Zulia), en 1928, por el diestro Juan Luis de la Rosa.
Fue inaugurada la Plaza de Toros de Carora (Edo. Lara), en 1928, por βMorenito de Zaragozaβ.
En 1929 se instalΓ³ la Escuela Militar de RadiotelegrafΓa Militar.
La red de Carreteras se extendΓa en 1929, a lo largo de 6.081 Km . en todo el paΓs.
Imprenta Nacional. Taller de βIntertypesβ, con que el Sr. Gral. Juan Vicente GΓ³mez ha dotado recientemente a la Imprenta Nacional.1929.
Taller de βIntertypesβ, con que el General Juan Vicente GΓ³mez ha dotado a la Imprenta Nacional en 1929.
Se construyΓ³ el primer Aeropuerto Comercial de Maracaibo (Edo. Zulia), en la poblaciΓ³n de Grano de Oro (1929).
Se decreta la Ley de Ministerios, el 8 de julio de 1929, y el Reglamento de la Ley de Ministerios, el 26 de octubre de 1929.
El artΓculo 16 de la Ordenanza sobre Arquitectura Civil del Distrito Federal (1930) sΓ³lo reglamenta la amplitud de los retiros para todas las vΓas de salida del centro urbano, confirmando el carΓ‘cter pasivo que asume el sector pΓΊblico para la construcciΓ³n de calles y avenidas, limitado como estΓ‘, por el rΓ©gimen parcelario y de propiedad del suelo urbano.
Se construyΓ³ el Terminal AΓ©reo para Hidroaviones en Boca de RΓo (Edo. Aragua), (1929) colindante a la Laguna de Tacarigua o Lago de Valencia. Constaba de dos hangares.
Parque RodΓ³ de la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia). (1929).
Parque RodΓ³ de Maracaibo (Edo. Zulia). 1929.
Por Decretos del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, en consideraciΓ³n a la necesidad de fijar medidas que tiendan prΓ‘cticamente a la seguridad de los buques que hacen la navegaciΓ³n en el Lago de Maracaibo (Edo. Zulia), teniendo en cuenta el considerable desarrollo que ha adquirido el trΓ‘fico marΓtimo y el comercio dispone la obra y un crΓ©dito correspondiente de 864.421 Bs. para cubrir el valor de 37 faros y 15 boyas luminosas destinados a la iluminaciΓ³n de la Barra y Tablazo de Maracaibo (Edo. Zulia), por un sistema mΓ‘s moderno. (1929).
Parque Carabobo en la ciudad de Caracas y Avenidas conexas totalmente pavimentadas de concreto. La prolongaciΓ³n de las Avenidas que arrancan del lado Sur del Parque para enlazarlo con las nuevas vΓas hacia San AgustΓn y Santa RosalΓa, han convertido todo el barrio en uno de los mΓ‘s modernos y bellos de la capital. (1929).
Trabajos de modernizaciΓ³n y embellecimiento de las esquinas Dos Pilitas a PanteΓ³n, frente al Cuartel San Carlos en la ciudad de Caracas. (1929).
Acueducto de Macuto: Se realizan los trabajos para dotar al hermoso balneario de un servicio de aguas inmejorables. (1929).
AdquisiciΓ³n del moto-navΓo βSan Antonioβ. (1929).
ReconstrucciΓ³n del Palacio Municipal del Zulia. (1929).
ColocaciΓ³n de Faros en la isla de Margarita. (1929).
Estatua de Don AndrΓ©s Bello, realizado por Chicharro Gamo. (1929).
Plaza de Toros de La Victoria (Edo. Aragua), por iniciativa de su propietario Gonzalo GΓ³mez Bello. Fue inaugurada la Plaza de Toros Monumental de La Victoria (Edo. Aragua), el dΓa 24 de noviembre de 1929, por los diestros JosΓ© Roger βValencia Iβ y Eleazar Sananes βRubitoβ. Siendo su propietario para la Γ©poca el Coronel Gonzalo GΓ³mez. Edificada totalmente en mamposterΓa y cemento armado, reΓΊne amplias condiciones de solidez y buena visibilidad entre todos los cosos venezolanos. Su arena, de igual diΓ‘metro que la del Metropolitano caraqueΓ±o, se puede dominar fΓ‘cilmente desde el mΓ‘s apartado sitio, sin el inconveniente de hacer poner de pie al espectador, aΓΊn en faenas al mismo hilo de las tablas. Su capacidad total asciende a 2.400 plazas, distribuidas en 40 palcos, 300 pasillos y casi 2.000 gradas; teniendo servicios de chiqueros, corrales, enfermerΓa, etc.; en donde no se han escatimado gastos para instalarlos del modo mΓ‘s eficiente y seguro. La Bombonera victoriana fue construida por el arquitecto venezolano Dr. Rafael Seijas Cook. (1929).
Nuevo Edificio del Club ParaΓso, realizado por el Dr. Alfredo Jahn, hijo. (1929).
Monumento al Libertador SimΓ³n BolΓvar de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira), inaugurado por el Sr. General Juan Alberto RamΓrez el 20 de mayo de 1929. (1929).
Busto de Juan Antonio PΓ©rez Bonalde en la ciudad de Caracas (Distrito Federal), situada en la urbanizaciΓ³n βNueva Caracasβ, inaugurada el 15 de julio de 1929, en conmemoraciΓ³n al mΓ‘s grande poeta venezolano. (1929).
El 1 de noviembre de 1929, prΓ³ximo a celebrarse el primer centenario de la muerte del Libertador, el General Juan Vicente GΓ³mez dispone que se levante en el campo de Carabobo un monumento que dignifique la memoria y gloria del Padre de la Patria. Esta obra fue creada por el escultor espaΓ±ol Antonio RodrΓguez del Villar. El Altar de la Patria es un monumento en forma de pirΓ‘mide escalonada donde se ubica un grupo escultΓ³rico alegΓ³rico a los hΓ©roes que participaron en la batalla de Carabobo. En la parte superior central, una escultura ecuestre del Libertador sobre un grupo de vencidos. La escalinata de siete peldaΓ±os corresponden a las Provincias de la CapitanΓa General de Venezuela. A la derecha, en un nivel mΓ‘s bajo, las estatuas ecuestres de JosΓ© Antonio PΓ‘ez y Santiago MariΓ±o; a la izquierda las de Manuel CedeΓ±o y Ambrosio Plaza. En el nivel mΓ‘s bajo, las figuras de caballos a los lados que representan la gloria y la victoria. En la base de la pirΓ‘mide se encuentra el escudo de Venezuela en mosaico veneciano y ocho alto-relieves en bronce, con escenas representativas de la batalla. Manteniendo la axialidad del conjunto, al cual rodea un gran parque, se construye en ese mismo momento la Avenida de los HΓ©roes, bordeada por un grupo de diecisΓ©is bustos de bronce colocados sobre las bases de granito, obras de Antonio RodrΓguez del Villar, que representan, en el lado izquierdo a: JosΓ© Antonio PΓ‘ez, Ambrosio Plaza, JosΓ© Francisco BermΓΊdez, Santiago MariΓ±o, Thomas Ilderton Feriar, JosΓ© Cornelio MuΓ±oz, Miguel Antonio VΓ‘squez y Manuel Manrique. Del lado derecho estΓ‘n ubicados: Manuel CedeΓ±o, Rafael Urdaneta, Pedro BriceΓ±o MΓ©ndez, BartolomΓ© Salom, Antonio Rangel, Juan JosΓ© RondΓ³n, Diego Ibarra y Pedro Camejo. TambiΓ©n son de esta Γ©poca y del mismo artista las alegorΓas a EspaΓ±a y Venezuela, dos esculturas femeninas de cuerpo entero realizadas en bronce. Dispuestas transversalmente a la propuesta de Chataing, entre el Altar de la Patria y el Arco Triunfal, estas esculturas se ubican en la parte superior de dos pirΓ‘mides en piedra. EspaΓ±a, a lado derecho, sostiene una vasija entre las manos y lleva corona de castillos y mantilla, mientras Venezuela, con gorro frigio, mantiene sus manos juntas. A ambos lados de cada una y como sΓmbolo de fortaleza, dos leones en actitud vigilante descansan sobre los escudos, en mosaico veneciano, de Venezuela y EspaΓ±a. En la cumbre de ambas pirΓ‘mides, dos cΓ³ndores en bronce con las alas desplegadas simbolizan la igualdad entre las dos naciones. (1930).
Se construyΓ³ el Hospital Militar de Maracay (1930).
Se adquiere y ensambla el Puente "GuΓ‘rico" (1930).
Puente "GuΓ‘rico" (El Sombrero), adquirido y ensamblado en Venezuela durante el gobierno del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez en 1930.
Se adquiere y ensambla el Puente "GuΓ‘rico" (1930).
Se construyΓ³ el Cuartel Jacinto Lara en la ciudad de Barquisimeto (Edo. Lara) (1930).
Se crea el Ministerio de Salubridad, Agricultura y CrΓa en 1930; revelando el proceso de especializaciΓ³n en la atenciΓ³n por el Estado de ambas actividades. Hasta esa fecha la Salubridad habΓa sido atendida a travΓ©s del Ministerio de Relaciones Interiores.
El 2 de febrero de 1930 se inaugurΓ³ el edificio de la PoliclΓnica Caracas , marcado con el nΓΊmero 120, en la cuadra comprendida entre las esquinas de VelΓ‘squez y Santa RosalΓa. Fue construido por los ingenieros Carlos Guinand y L. BaldΓ³. En la PoliclΓnica se cultivarΓ‘n todas las especialidades de la medicina: servicio de cirugΓa general, ginecologΓa, nariz, garganta y oΓdos, puericultura, oftalmologΓa, sistema nervioso, aparato digestivo, corazΓ³n, piel, avariosis, enfermedades de la boca, entre otras.
Por Decreto del 12 de marzo de 1930, se procede a la construcciΓ³n en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua) de un edificio para el funcionamiento de la Escuela de AviaciΓ³n, y con la capacidad y las comodidades necesarias para el alojamiento de pilotos y mecΓ‘nicos graduados, y de alumnos de ambas clases. (1930).
El 12 de marzo de 1930 se decreta considerando los adelantos alcanzados por las distintas Armas del EjΓ©rcito Nacional y sus necesidades que reΓΊnan todos los adelantos modernos y que tengan la capacidad adecuada para cada servicio, que en la actualidad no existe un cuartel destinado especialmente al arma de caballerΓa y que reΓΊna las condiciones indicadas, que en la ciudad de Maracay y alrededores se concentra una parte importante del EjΓ©rcito Nacional: βProcΓ©dase a la construcciΓ³n, en las inmediaciones de la ciudad de Maracay, de un Cuartel de CaballerΓa con capacidad para mil plazas con establos suficientes para sus correspondientes caballos. Es el Cuartel PΓ‘ez de Maracay (Edo. Aragua). (1930).
ReconstrucciΓ³n total del PanteΓ³n Nacional (1930).
ReconstrucciΓ³n total del PanteΓ³n Nacional (1930).
A la izquierda: Iglesia de la SantΓsima Trinidad, antiguo PanteΓ³n Nacional donde reposaban los restos del Libertador SimΓ³n BolΓvar, durante el Gobierno del General Antonio GuzmΓ‘n Blanco. A la derecha: El nuevo PanteΓ³n Nacional, erigido en el mismo lugar por el General Juan Vicente GΓ³mez como homenaje en el Centenario de su muerte. Caracas, 1930.
ProlongaciΓ³n hasta NaiguatΓ‘ de la Carretera La Guaira-Macuto (Litoral Central). (1930).
En 1930 con motivo de la conmemoraciΓ³n del centenario de la muerte del Libertador y por disposiciΓ³n del presidente de la RepΓΊblica el general Juan Vicente GΓ³mez, se somete a una intensa remodelaciΓ³n el Teatro Municipal de Caracas, dirigida por el ingeniero Ricardo Razzetti: se modificaron las pendientes del escenario y de la platea, se ampliΓ³ el foso de orquesta; se abre la puerta sur para permitir el acceso de las escenografΓas hasta el sΓ³tano ubicado debajo del escenario; se sustituyen los vidrios multicolores de todas las ventanas por escarchados blancos; se construyeron con vigas metΓ‘licas los entresuelos de palcos, galerΓas y vestΓbulos; se diseΓ±a una nueva decoraciΓ³n pictΓ³rica para el plafΓ³n y se construyΓ³ el peristilo de madera en mamposterΓa de ladrillo. El 29 de noviembre se reabriΓ³ con la presentaciΓ³n de la CompaΓ±Γa de Γ³pera Bracale con la Γ³pera Turandot.
Por disposiciΓ³n del Presidente de la RepΓΊblica General Juan Vicente GΓ³mez, se sometiΓ³ a una intensa remodelaciΓ³n el Teatro Municipal de Caracas, dirigida por el ingeniero Ricardo Razzetti en 1930.
Fue inaugurada la Capilla de la SantΓsima Trinidad en la Catedral de Caracas en donde se encuentran los sepulcros de los padres del Libertador SimΓ³n BolΓvar (17 de diciembre de 1930).
InauguraciΓ³n de Estatua Ecuestre del Libertador SimΓ³n BolΓvar y Plaza que lleva su nombre en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), en la conmemoraciΓ³n del Centenario de su muerte, el 19 de diciembre de 1930. El Gral. Juan Vicente GΓ³mez donΓ³ los terrenos de la Plaza BolΓvar de Maracay (Edo. Aragua), expresando: βEsta donaciΓ³n por mi espontΓ‘nea voluntad es para que esas Γ‘reas de terrenos se construya la Plaza BolΓvar en la que se colocarΓ‘ la Estatua Ecuestre del Libertadorβ. Registro PΓΊblico del Dtto. Girardot, Edo. Aragua. Protocolo 1Β°, Primer Trimestre de 1930. Documento NΒ° 29, Folio 28. (1930).
El General Juan Vicente GΓ³mez, Inaugurando la Plaza BolΓvar de Maracay en 1930.
InauguraciΓ³n de la Estatua Ecuestre del Gral. JosΓ© Antonio PΓ‘ez en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), el 19 de diciembre de 1930.
InauguraciΓ³n del Cuartel de CaballerΓa General JosΓ© Antonio PΓ‘ez, en la ciudad de Maracay, el 19 de diciembre de 1930.
Cuartel de CaballerΓa y estatua del General JosΓ© Antonio PΓ‘ez. Maracay. 1930.
InauguraciΓ³n de nuevos hangares en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), para la aviaciΓ³n militar y civil. (1930).
InauguraciΓ³n de la amplia Avenida del Lago de Tacarigua (Edos. Aragua y Carabobo). (1930).
Cuartel y estatua del Mariscal Antonio JosΓ© de Sucre. Maracay. 1930.
InauguraciΓ³n del Hotel JardΓn de Maracay (Edo. Aragua), actualmente GobernaciΓ³n del Estado Aragua. Obra del arquitecto venezolano Carlos RaΓΊl Villanueva. (1930).
ClΓnica de Maracay (Edo. Aragua), inaugurada el 19 de diciembre de 1930.
Vista de la hermosa ClΓnica de Maracay en 1930.
Plaza BolΓvar y Estatua Pedestre en bronce del Libertador SimΓ³n BolΓvar de Tucupita (Territorio Federal Delta Amacuro), inaugurada el 17 de diciembre de 1930.
Obras PΓΊblicas CumanΓ‘ (Edo. Sucre) inauguradas el 17 de diciembre de 1930 en conmemoraciΓ³n del Centenario de la Muerte del Libertador SimΓ³n BolΓvar: Palacio de Gobierno, Estatua y Parque BolΓvar, kiosco del Parque BolΓvar. (1930).
Obras PΓΊblicas CumanΓ‘ (Edo. Sucre) inauguradas el 17 de diciembre de 1930.
Palacio de Gobierno de Coro (Edo. FalcΓ³n), totalmente reconstruido. Inaugurado el 19 de diciembre de 1930.
Palacio de Gobierno de Coro (Edo. FalcΓ³n). 1930.
InauguraciΓ³n Estatua del Gral. JosΓ© de San MartΓn, en la ciudad de Caracas en la Avenida que lleva su nombre, el 20 de diciembre de 1930.
Se inaugura el hermoso Hotel Majestic en Caracas (1930).
Hotel Majestic en Caracas (Venezuela). AΓ±o 1930.
Puente βJuan Vicente GΓ³mezβ sobre el rΓo Bejuma (Edo. Carabobo), esta obra de concreto mide 150 metros de largo. (1930).
Se inauguran la FΓ‘brica de Jabones, Velas y Perfumes βEl Pradoβ, la Planta de Agua Embotellada y la FΓ‘brica de Refrescos en Maracay, Estado Aragua (1930).
FΓ‘brica de Jabones, Velas y Perfumes βEl Pradoβ en Maracay.
Acueducto de la ciudad de Barquisimeto (Edo. Lara). (1930).
Nuevo Servicio CablegrΓ‘fico en comunicaciΓ³n directa de la All AmΓ©rica entre la ciudad de Barranquilla (Colombia) y la ciudad de Maracaibo (Venezuela) una nueva vinculaciΓ³n entre los pueblos, inaugurado el 30 de octubre de 1930. (1930).
Se inaugura la carretera a La Ceiba (Edo. Trujillo), permitiendo el trΓ‘nsito automotor hasta el puerto lacustre, al que sΓ³lo llegaba el ferrocarril (1930).
Bajo la administraciΓ³n del seΓ±or General Eustoquio GΓ³mez se construyΓ³ el edificio del Palacio Municipal de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) (1930).
Carretera Valencia-Campo de Carabobo (Edo. Carabobo), inaugurada el 18 de diciembre de 1930. (1930).
El Gral. Juan Vicente GΓ³mez regalΓ³ el reloj de la Iglesia de San Antonio del TΓ‘chira (1930).
El Puente Colgante βLibertadorβ, inaugurado el 17 de diciembre de 1930, ubicado entre TΓ‘riba y San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) mide 172,70 metros de largo sobre el rΓo Torbes.
Edificio del Palacio de Gobierno de San Felipe (Edo. Yaracuy) y Estatua del Libertador SimΓ³n BolΓvar, inaugurados el 17 de diciembre de 1930.
Palacio de Gobierno de San Felipe (Edo. Yaracuy). 1930.
Estatua del Libertador SimΓ³n BolΓvar. San Felipe (Edo. Yaracuy). 1930.
Plaza BolΓvar de El Tocuyo (Edo. Lara), inaugurada el 19 de diciembre de 1930. (1930).
InauguraciΓ³n de nuevos hangares en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), para la aviaciΓ³n militar y civil. (1930).
InauguraciΓ³n de la amplia Avenida del Lago de Tacarigua (Edos. Aragua y Carabobo). (1930).
Palacio de Gobierno de Coro (Edo. FalcΓ³n), totalmente reconstruido. Inaugurado el 19 de diciembre de 1930. (1930).
El 22 de diciembre de 1930 fueron inaugurados en Calabozo y San Carlos (Edo. GuΓ‘rico): Monumental Baranda de Cemento Armado de la Plaza BolΓvar , se dotΓ³ de instalaciones elΓ©ctricas, trabajos de reconstrucciΓ³n de la cΓ‘rcel pΓΊblica. Se efectuΓ³ la inauguraciΓ³n del histΓ³rico Templo de San Juan Bautista, reconstruido y decorado. Se inaugurΓ³ la poderosa Planta ElΓ©ctrica de la capital, bajo la administraciΓ³n del Dr. Barreto MΓ©ndez.
InauguraciΓ³n Estatua del Gral. JosΓ© de San MartΓn, en la ciudad de Caracas en la Avenida que lleva su nombre, el 20 de diciembre de 1930. (1930).
InauguraciΓ³n del Busto de Don Diego de Lossada, fundador de Caracas, en la Plaza de la Avenida Sucre que lleva su nombre en la ciudad de Caracas. (1930).
Busto del Dr. Rafael Rangel, en la Oficina Central de Sanidad ubicada en Caracas, para ser ubicado en los jardines del Departamento de BacteriologΓa. (1930).
InauguraciΓ³n Estatua y Plaza Henry Clay. (1930).
InauguraciΓ³n del Monumento del Campo de Carabobo, 19 de diciembre de 1930.
Vista parcial del Monumento a la Batalla de Carabobo, soberbio homenaje del Gral. Juan Vicente GΓ³mez a la consagraciΓ³n de la gloria del Libertador SimΓ³n BolΓvar, inaugurado el 19 de diciembre de 1930.
El General Juan Vicente GΓ³mez, presente en el Campo de Carabobo, el 24 de junio de 1921, inaugurando el imponente Arco como homenaje a los hΓ©roes de la independencia de Venezuela en el Centenario de la Batalla de Carabobo.
El Presidente del Estado Lara, Gral. Eustoquio GΓ³mez, dispuso la construcciΓ³n del Parque Ayacucho, con la Estatua del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio JosΓ© de Sucre en el centro del mismo (1930).
Se erigiΓ³ la Estatua Ecuestre de nuestro Libertador SimΓ³n BolΓvar, obra del escultor italiano AdΓ‘n Tadolini, copia de la original erigida en Lima (PerΓΊ), en la Plaza que lleva su nombre en la ciudad de Barquisimeto (Edo. Lara) (1930).
Acueducto de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) (1930).
AerΓ³dromo de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) (1930).
Teatro Garbiras, San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira) (1930).
Estatua Ecuestre del Libertador SimΓ³n BolΓvar montura de la lujosa baranda para el Centenario de nuestro Libertador en Calabozo (GuΓ‘rico). (1930).
Estatua Ecuestre del Libertador SimΓ³n BolΓvar en el Edo. Trujillo, igual a la que luce en Caracas, para conmemorar el Centenario del Padre de la Patria , realizada bajo la administraciΓ³n del Gral. Emilio Rivas. (1930).
Busto del Dr. JosΓ© Gregorio HernΓ‘ndez en la poblaciΓ³n de IsnotΓΊ, Dtto. BoconΓ³ (Edo. Trujillo). (1930).
Obras en el Edo. Apure: Plaza OβLeary construida recientemente en la parte oriental de la ciudad de San Fernando de Apure. Estatua del Libertador SimΓ³n BolΓvar erigida en los jardines de la Logia Candor. (1930).
Monumento al sabio y filΓ‘ntropo AgustΓn Aveledo, realizado por Pietro Ceccarelli. (1930).
ReparaciΓ³n y ConstrucciΓ³n de alcantarillas y desagΓΌes de la carretera que une MaiquetΓa con Catia La Mar y Costa de Mamo. (1930).
InauguraciΓ³n de la Estatua de Henry Clay en Caracas. (1930).
InauguraciΓ³n del Servicio de la LΓnea AΓ©rea Aeropostal a Maracaibo (Edo. Zulia) y Ciudad BolΓvar (Edo. BolΓvar). (1930).
Rutas de la LΓnea AΓ©rea Aeropostal en 1930.
Primer vuelo de la LΓnea βPanamerican Airwaysβ en nuestro paΓs. (1930).
El 19 de junio de 1930 por decreto del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, se dispone proceder enla Capilla de la SantΓsima Trinidad de la Catedral de Caracas, realizar las obras necesarias para restaurarla como se hallaba en 1827. Se encuentran los restos del Padre del Libertador SimΓ³n BolΓvar y su esposa. (1930).
Importantes trabajos de restauraciΓ³n en la Catedral de Caracas. 1930.
Para el aΓ±o de 1931, se encontraba completado el Sistema de RadiotelegrafΓa y RadiotelefonΓa Nacional.
Centro Social y Deportivo βClub BolΓvarβ de Maracay (Edo. Aragua), inaugurado el 22 de febrero de 1931. Construido al lado del suntuoso hotel βJardΓnβ frente a la Plaza BolΓvar. Presidente: Juan Vicente GΓ³mez NΓΊΓ±ez y Vice-Presidente: Florencio GΓ³mez NΓΊΓ±ez. Contaba con una Casa Club de 430 m2 de construcciΓ³n, dos canchas de tennis y dos canchas de basketball. Arquitecto: Carlos RaΓΊl Villanueva.
Centro Social y Deportivo βClub BolΓvarβ de Maracay (Edo. Aragua).
Se realizΓ³ la RemodelaciΓ³n Total del HipΓ³dromo de El ParaΓso, (10 de septiembre de 1931). SegΓΊn Decreto Presidencial del General Juan Vicente GΓ³mez. Las estructuras metΓ‘licas fueron encargadas a la firma de los ingenieros Ayala y Wallis. Se construyΓ³ un edificio con un Γ‘rea cubierta de dos mil doscientos metros cuadrados, realizado por la empresa de Carlos Blaschitz & CΓa.
InauguraciΓ³n del Ateneo de Caracas. (1931).
Ornato de Caracas: El Sr. Presidente de la RepΓΊblica , Gral. Juan Vicente GΓ³mez ha dispuesto la pavimentaciΓ³n con piso de concreto y aceras peatonales de la Avenida βSimΓ³n BolΓvarβ, que une a la Av. βSan MartΓnβ con la Avenida βSucreβ en Catia. (1931).
Se realizaron importantes mejoras y adquisiciones de nuevos vagones para el Ferrocarril La Guaira a Caracas. (1931).
Se realizaron importantes mejoras y adquisiciones de nuevos vagones para el Ferrocarril La Guaira a Caracas. (1931).
Vista Exterior del confortable vagΓ³n de lujo, nueva adquisiciΓ³n con confortables sillones de mimbre y mesitas para servir refrescos y licores. TapicerΓa de los asientos completamente reformada, cambiando el sistema anterior por comodΓsimos asientos de peluche. AΓ±o 1931.
El nuevo Balneario de Tacarigua: Isla de Otama en el Lago de Valencia (Edo. Carabobo). (1931).
Dos nuevos faros automΓ‘ticos en las costas de La Vela de Coro (en la punta de La Guadalupe (Santiaguillo) y ParaguanΓ‘ (en la punta de AdΓcora) (Edo. FalcΓ³n). (1931).
AdquisiciΓ³n del vapor chileno βCachapoalβ para la Armada Nacional por 60 mil bolΓvares. (1931).
En 1931 se inaugurΓ³ el Palacio de los Leones, sede de la GobernaciΓ³n del Estado TΓ‘chira actualmente; ubicada en San CristΓ³bal, en la carrera 10, entre las calles 4 y 5. La edificaciΓ³n se iniciΓ³ en 1924 y fue inaugurado en 1931. La obra fue encargada a los ingenieros Enrique Loynaz Sucre y JosΓ© Antonio GonzΓ‘lez.
En 1932 se organizΓ³ una Escuela de Bandas Militares y se establecieron cursos de preparaciΓ³n de personal para la CompaΓ±Γa de Ametralladoras y Blindados.
Nuevo Edificio Jefatura Civil Parroquia Altagracia. Trabajos GobernaciΓ³n Dtto. Federal. Gral. Rafael MarΓa Velasco. 1932.
Proceso de TransformaciΓ³n FΓsica de la BasΓlica , Iglesia San Juan de Dios. Maracaibo (Edo. Zulia). Finalizada en 1932.
Durante el gobierno del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela, se ordenΓ³ la construcciΓ³n de un nuevo Teatro Baralt, mΓ‘s moderno, cΓ³modo y acorde con las necesidades del pueblo zuliano, ubicado en el mismo sitio en donde estaba la vieja estructura del antiguo Teatro Baralt, inaugurado el 24 de julio de 1883 y que, posteriormente, sufriΓ³ un incendio quedando en estado ruinoso.
El nuevo Teatro Baralt, fue diseΓ±ado y construido por el ingeniero belga, LeΓ³n JΓ©rome Hoet, quien lo transformΓ³ en 1932 en un espacio arquitectΓ³nico totalmente renovado. El Teatro Baralt se convirtiΓ³ en un punto de convergencia para la vida cultural y las artes escΓ©nicas del paΓs y es el que existe en la actualidad en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia).
Durante el gobierno del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela, se ordenΓ³ la construcciΓ³n de un nuevo Teatro Baralt en Maracaibo (Edo. Zulia). AΓ±o 1932.
Escuela de NiΓ±as Colegio MarΓa Auxiliadora en San CristΓ³bal, Edo. TΓ‘chira (1932).
En 1932 se iniciaron los trabajos de la Iglesia del Perpetuo Socorro, ubicada en San CristΓ³bal, Edo. TΓ‘chira, en la carrera 12, esquina calle 12. Se terminaron sus trabajos en 1944.
Se inaugurΓ³ el Servicio RadiotelefΓ³nico entre EspaΓ±a y Venezuela el 19 de diciembre de 1932, a las tres de la tarde, con motivo de de la conmemoraciΓ³n de 24ΒΊ Aniversario de la subida al poder del General en Jefe Juan Vicente GΓ³mez. La ceremonia constituyΓ³ un Γ©xito completo y el Ministro de Fomento de la RepΓΊblica de Venezuela pudo escuchar desde Caracas el saludo cordial y fraterno que llegaba de la capital de EspaΓ±a.
Hospital PsiquiΓ‘trico (Manicomio), obra ejecutada por el Ministerio de Obras PΓΊblicas, siendo Carlos RaΓΊl Villanueva, Director de Edificaciones y Obras de Ornato a partir del aΓ±o 1931. Situado en LΓdice, Caracas, Distrito Federal. (1931-1933).
Asilo de HuΓ©rfanos de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1932.
Asilo de HuΓ©rfanos de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira). 1932.
Plaza RehabilitaciΓ³n en la ciudad de Coro (Edo. FalcΓ³n). 1932.
Carretera Barcelona (Edo. AnzoΓ‘tegui) a Guanta (Edo. Sucre), inaugurada el 19 de diciembre de 1932. (1932).
Hospital Juan C. GΓ³mez de la ciudad de Tucupita (Territorio Federal Delta Amacuro), inaugurado el 19 de diciembre de 1932.
Hospital Juan C. GΓ³mez de Tucupita (Territorio Federal Delta Amacuro), inaugurado el 19 de diciembre de 1932.
Escuela de Sericicultura (Industria dela Seda ), urbanizaciΓ³n El Pinar (Caracas). (1932).
Escuela de Sericicultura (Industria de
Busto al eminente cirujano venezolano Pablo Acosta Ortiz en el Hospital Vargas de la ciudad de Caracas (Distrito Federal). (1932).
PavimentaciΓ³n del Cementerio General del Sur de Caracas (Dtto. Federal). (1932).
ConstrucciΓ³n de otra Capilla en PagΓΌita, Caracas (Distrito Federal). (1932).
ConstituciΓ³n de la Cruz Roja de Maracay (Edo Aragua). El Presidente de la RepΓΊblica , Gral. Juan Vicente GΓ³mez donΓ³ su magnΓfica Quinta βEcheandΓaβ para que sea destinada a SalΓ³n Maternidad y HospitalizaciΓ³n de NiΓ±os en Aragua. Fundadores: Sres. Juan Vicente y Florencio GΓ³mez NΓΊΓ±ez. (1932).
Obras en la ciudad de Caracas: Plaza 19 de diciembre (Γ‘rea de la antigua Plaza de PagΓΌita), Edificio de la Jefatura Civil (Parroquia Catedral). Nuevas Calles: El Prado de MarΓa, El Valle, El Recreo. (1932).
Plaza 19 de diciembre y Edificio de la Jefatura Civil (Parroquia Catedral) en Caracas. AΓ±o 1932.
Monumento a JosΓ© FΓ©lix Ribas en la Puerta de Caracas, realizado por mandato del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, quien adquiriΓ³ la casa donde lo colgaron, se encargΓ³ al Ing. Roberto GarcΓa la ejecuciΓ³n de la obra. (1932).
Arreglos de la Casa Fuerte de Barcelona (Edo. AnzoΓ‘tegui). Monumento a la heroΓna Eulalia Ramos de Chamberlain. (1932).
Nueva Aduana de Puerto Sucre en CumanΓ‘ (Edo. Sucre) decretada el 19 de diciembre de 1932. (1932).
Carretera Barinitas-Barinas (Edo. Zamora). (1932).
Acueducto en Caracas: Pozos en El ParaΓso. (1932).
El Gobierno Nacional realiza para la ciudad de Caracas las siguientes obras de interΓ©s pΓΊblico: el Puente βBolΓvarβ, el Edificio de Correos de Carmelitas y la Avenida La Paz en El ParaΓso. (1933).

Hermosa vista de la Avenida La Paz y Puente BolΓvar al fondo, el dΓa de su inauguraciΓ³n por el General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica de Venezuela, el 19 de abril de 1933. (Foto: Revista "Elite").
Avenida La Paz, construida en la administraciΓ³n del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez en 1933. ( Foto: Revista "Elite").
Por Decretos del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, de fecha 9 de enero de 1933, se procede a los trabajos de construcciΓ³n de las obras requeridas para el Puerto de Turiamo, de conformidad con la Ley de fecha 25 de mayo de 1928 que crea el Puerto de Turiamo en la costa del Estado Carabobo y de una vΓa carretera que enlace Maracay-Valencia y el Puerto de Turiamo, partiendo de Guacara o de un sitio inmediato a este lugar. (1933).
Plaza de Toros Maestranza de Maracay (Edo. Aragua), inaugurada por el BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica, el 20 de enero de 1933. Bajo los auspicios de sus impulsores y propietarios los hermanos Juan Vicente y Florencio GΓ³mez NΓΊΓ±ez, hijos del Gral. GΓ³mez. La obra de gran belleza arquitectΓ³nica e icono de la ciudad jardΓn fue encomendada al gran Arquitecto venezolano Carlos RaΓΊl Villanueva. (1933).
En todo su esplendor y belleza la Maestranza de Maracay en 1933.
Parque Conjunto PaisajΓstico del Terminal de Boca de RΓo con Figuras PrehispΓ‘nicas realizadas por el escultor Alejandro Colina (1933).
Carretera Maracay-ChoronΓ (Edo. Aragua). (1933).
ConstrucciΓ³n de carretera pavimentada de Maracay (Edo. Aragua) a San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico). (1933).
Nuevo Acueducto de San Felipe (Edo. Yaracuy). (1933).
ReconstrucciΓ³n de Tribunas y Pista del HipΓ³dromo Nacional El ParaΓso en la ciudad de Caracas, por Γ³rdenes del Gral. Juan Vicente GΓ³mez. (1933).
Se desarrolla y construye la urbanizaciΓ³n "Campo Alegre" en la ciudad de Caracas. (1933).
Se desarrolla y construye la urbanizaciΓ³n "Campo Alegre" en la ciudad de Caracas. (1933).
UrbanizaciΓ³n "Campo Alegre" en la ciudad de Caracas. (1933).
Matadero PΓΊblico de Maracaibo (Edo. Zulia). (1933).
Matadero PΓΊblico de Maracaibo (Edo. Zulia). 1933.
Se construye el Acueducto de Porlamar, Edo. Nueva Esparta. (1933).
Acueducto de Porlamar (Edo. Nueva Esparta).
Puente βGΓ³mezβ que une a la Avenida de San MartΓn con la Avenida El ParaΓso (Caracas), inaugurado el 19 de diciembre de 1933.
Puente βGΓ³mezβ que une a la Avenida de San MartΓn con la Avenida El ParaΓso de Caracas. 1933.
InauguraciΓ³n del Puente 19 de Abril (Puente βBolΓvarβ) en la ciudad de Caracas. (1933).
Nuevo Campo de AviaciΓ³n en el Edo. FalcΓ³n, por Decreto del 30 de mayo de 1933. El Sr. Gral. Juan Vicente GΓ³mez compra 100 ha . de terreno de la posesiΓ³n denominada βEl PaujΓβ (Edo. FalcΓ³n) se coloca bajo la dependencia de Fomento. (1933).
Monumentos al Libertador SimΓ³n BolΓvar en ParΓs (Francia) y Roma (Italia). Decretos del 21 de julio de 1933 dictados por el Gral. Juan Vicente GΓ³mez. (1933).
Programa Oficial de la CelebraciΓ³n del 24 de Julio de 1933, con motivo del 150Β° Aniversario del Natalicio de nuestro Libertador SimΓ³n BolΓvar, entre ellas figuran: InauguraciΓ³n de la Biblioteca Bolivariana en el SalΓ³n de la Academia Nacional de la Historia. InauguraciΓ³n del Servicio RadiotelefΓ³nico directo con ParΓs (Francia) y RΓo de Janeiro (Brasil) y del RadiotelegrΓ‘fico con Londres (Inglaterra). InauguraciΓ³n del local de la Escuela de RadiotelegrafΓa en Maracay (Edo. Aragua). InauguraciΓ³n del Puente GΓ³mez sobre el rΓo Carache (Edo. Trujillo). InauguraciΓ³n de la Avenida del Country Club en la ciudad de Caracas. InstalaciΓ³n de la Academia de Ciencias FΓsicas, MatemΓ‘ticas y Naturales. AdquisiciΓ³n por el Gobierno Nacional de la relaciΓ³n del ilustre Gral. Pedro BriceΓ±o MΓ©ndez, obra inΓ©dita. (1933).
Puente βLa Plazuela β y Avenida GΓ³mez en el Estado Trujillo. (1933).
Cuartel de La Grita (Edo. TΓ‘chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1933. (1933).
El 23 de febrero de 1933 se inicia la perforaciΓ³n del primer pozo petrolero en la regiΓ³n oriental que fue denominado OG-I: βOβ por la oficina de telΓ©grafo cercana; βGβ por la empresa Gulf y βIβ por ser el primero, desarrollΓ‘ndose la poblaciΓ³n de El Tigre /Edo. AnzoΓ‘tegui). (1933).
Escuela Nacional de Agricultura, ubicada a seis kilΓ³metros de la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), en el edificio denominado La Providencia , de mΓ‘s de dos mil metros cuadrados de superficie, inaugurada el 16 de enero de 1933.
Escuela Nacional de Agricultura de Maracay. El Dr. H. Toledo Trujillo, Ministro de Salubridad y Agricultura y CrΓa, el Director de la Escuela, Jaime GuiscafrΓ© Arrillaga, Altos Empleados del mismo Ministerio, alumnos fundadores y distinguidas personalidades. (Foto: A. Guerra Toro). El Nuevo Diario. 16 de enero de 1933.
En su Mensaje presentado al Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias del 29 de abril de 1933, el BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez seΓ±alΓ³ lo siguiente con relaciΓ³n a las obras construidas para la ciudad de Caracas: βEntre las diversas obras de utilidad y ornato con las que se ha dotado a la Capital, merecen especial menciΓ³n la Avenida de La Paz y el moderno Puente BolΓvar, de estructura de acero, construido en esta hermosa vΓa; la reconstrucciΓ³n del puente de El GuanΓ‘bano, y la construcciΓ³n del de San AgustΓn.
Siempre fue para mΓ, motivo de preocupaciΓ³n, el vital problema para la ciudad de Caracas, de su abastecimiento de agua potable; problema que cada dΓa se hacΓa mΓ‘s urgente con el aumento de la poblaciΓ³n de la Capital. Me causa, pues, especial satisfacciΓ³n, anunciaros que se ha logrado una soluciΓ³n adecuada con el establecimiento de pozos en distintos sitios de El ParaΓso, y la conveniente dotaciΓ³n de maquinarias elΓ©ctricas para el bombeo de las aguas a los depΓ³sitos de El Calvario.
Los progresos alcanzados por la ciudad de Caracas hacΓan patente la necesidad de un Edificio de Correos mΓ‘s amplio y moderno. Por decreto de 14 de marzo de 1932 ordenΓ© su construcciΓ³n en el Γ‘ngulo suroeste de la esquina de Las Carmelitas. Dentro de breve tΓ©rmino estarΓ‘ prestando sus importantes servicios, y tanto por su capacidad como por su arquitectura, serΓ‘ digno de los fines a quΓ© estΓ‘ destinadoβ.
Avenida 24 de Julio, Monumento de La Paz y Parque GΓ³mez de Puerto Cabello (Edo. Carabobo), inaugurados el 19 de diciembre de 1933.
Monumento de La Paz en Puerto Cabello (Edo. Carabobo). 1933.
Parque GΓ³mez de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). 1933.
Se declara Monumento Nacional al SamΓ‘n de GΓΌere, Turmero (Edo. Aragua). (1933).
Por disposiciΓ³n del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez, se ha iniciado la construcciΓ³n de nuevos cuarteles, nuevos y cΓ³modos para las tropas acantonadas en los Estados de la Cordillera. El 19 de diciembre de 1933 se inaugurΓ³ el nuevo Cuartel Militar de La Grita (Edo. TΓ‘chira) y se encuentra bien adelantado el nuevo Cuartel Militar de Tovar (MΓ©rida).
En 1933 se iniciaron los trabajos de construcciΓ³n del Cuartel BolΓvar de San CristΓ³bal, Edo. TΓ‘chira. Obra del arquitecto Carlos Guinand Sandoz.
Se inaugurΓ³ el 19 de diciembre de 1933, la Escuela Federal Graduada βJuan C. GΓ³mezβ en Catia (Caracas).
Escuela Federal Graduada βJuan C. GΓ³mezβ en Catia (Caracas). 1933.
Por Decreto del 19 de diciembre de 1933, dispuso el Ciudadano Presidente de la RepΓΊblica, General Juan Vicente GΓ³mez, se construyera un nuevo y moderno edificio para el Ministerio de Fomento, incluyendo el Laboratorio Nacional y la Oficina de RadiotelegrafΓa y RadiotelefonΓa; se construyΓ³ entre las esquinas de Las Carmelitas y Conde de Caracas. Fue inaugurado en 1935. Posteriormente, funcionΓ³ allΓ el Ministerio de Relaciones Interiores. actualmente es la sede de la Vicepresidencia de la RepΓΊblica.
Moderno edificio para el Ministerio de Fomento en Caracas. 1935.
En 1934 se erige el Monumento a San Juan Bautista, en San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico), conocido popularmente como "San Juanote" cerca de la Plaza BolΓvar , centro. Posee una altura de 40 metros .
Monumento a San Juan Bautista, en San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico), obra encomendada por el General Juan Vicente GΓ³mez en 1934.
Plaza Carabobo (Actual Parque Carabobo), inaugurada con piezas escultΓ³ricas realizadas por Francisco NarvΓ‘ez. Av. Universidad, Caracas, Distrito Federal. EjecuciΓ³n: Ministerio de Obras PΓΊblicas. (1934).
Museo Bolivariano, esquina de Pajaritos, Caracas, Distrito Federal. EjecuciΓ³n: Ministerio de Obras PΓΊblicas. (1934).
SegΓΊn expresa el Sr. W. Casado G., Inspector General de Fronteras, en su Informe relativo a la actuaciΓ³n durante el aΓ±o 1934, en relaciΓ³n a las VΓas de ComunicaciΓ³n seΓ±ala: βEn el Informe presentado por esta InspectorΓa a ese Ministerio al concluir el aΓ±o de 1932, y consecuente con mi norma de trabajar incesantemente por la obra del BenemΓ©rito General J. V. GΓ³mez, por el prestigio glorioso de tan Eximio Jefe y por la realizaciΓ³n efectiva de sus grandes aspiraciones de prosperidad nacional, me permitΓ, muy respetuosamente, seΓ±alar la necesidad imperiosa de una vΓa que uniera el puerto de El Dorado con la Gran Sabana , para el mΓ‘s pronto y verdadero desenvolvimiento del progreso en todas estas zonas; para el conocimiento y desarrollo de las riquezas mineras que encierra y para asegurar la poblaciΓ³n y civilizaciΓ³n de estas lejanas regiones del paΓs.
Me enorgullece hoy, me colma de legΓtima satisfacciΓ³n de amigo, partidario y servidor, el poder anotar que aquella necesidad va a quedar remediada dentro de poco tiempo, pues que el BenemΓ©rito General J. V. GΓ³mez, inspirado en ideales nobilΓsimos de felicidad y prosperidad patrias, dispuso sabiamente la construcciΓ³n de una gran carretera desde Ciudad BolΓvar a los lΓmites con el Brasil, por brillante Decreto dictado en el dΓa natalicio del Libertador, que pregona elocuentemente a todos los Γ‘mbitos de la RepΓΊblica , cΓ³mo ha sabido comprender el Rehabilitador Venezolano y traducir en hechos ciertos y tangibles, las sublimes aspiraciones del Redentor de AmΓ©rica.
Esa obra de gigantesca magnitud vendrΓ‘ a reintegrar a la Patria , por asΓ decirlo, aquel inmenso y feraz territorio de nuestras fronteras, que permanecΓa casi desconocido, y que guarda tan cuantiosas riquezas, que ellas vendrΓ‘n, en un cercano dΓa, a constituir la mΓ‘s sΓ³lida base de la prosperidad industrial de Venezuela.
Haciendo el necesario estudio para la realizaciΓ³n de esta obra, vino a las regiones fronterizas una consciente ComisiΓ³n integrada por los seΓ±ores Coronel Bautista Borrero, doctor E. Graterol, seΓ±or LeΓ³n AlduΓ©n, Coronel Ollarves y CapitΓ‘n Soto Mendoza, acompaΓ±ada de un cuerpo especial de policΓa, y cumpliΓ³ con plausible interΓ©s su difΓcil y patriΓ³tico cometido, salvando mil obstΓ‘culos y venciendo los mayores rigores del invierno reinante, como cumple a los buenos servidores y partidarios del BenemΓ©rito General J. V. GΓ³mezβ. (Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores de 1935). (Documento NΒ° 720).
Dentro del Informe presentado por el Gobernador del Territorio Federal Amazonas, Sr. J. CanelΓ³n Garmendia, se seΓ±alan algunas obras de ornato pΓΊblico realizadas en 1934, entre ellas tenemos: la reconstrucciΓ³n completa del edificio del Cuartel de la Guardia Civil ; ConstrucciΓ³n de una casa de habitaciΓ³n para el ciudadano Gobernador (de la cual carecΓa en esta capital); el Gobierno tuvo que tomar medidas para la construcciΓ³n de viviendas modernas, lo cual se consiguiΓ³ en su totalidad ya que no existΓan sino casas de palma sin pared alguna. Este sistema moderno de viviendas, ademΓ‘s del aspecto estΓ©tico que entraΓ±a para un pueblo, lleva consigo tambiΓ©n una necesidad de salubridad pΓΊblica y de higiene que se ve satisfecha, pues de este modo los habitantes estΓ‘n debidamente guarecidos no sΓ³lo de las inclemencias de la plaga conductora de fiebres malignas sino tambiΓ©n de los animales ponzoΓ±osos y de las rigideces del clima. Se terminΓ³ la limpieza y desmonte general del pueblo que se habΓa comenzado el aΓ±o anterior. Se atendiΓ³ y reparΓ³ debidamente la carretera Atures-Maipures. (Atures: 31/12/1934). (Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores 1935). (Documento NΒ° 719).
El Informe presentado por el Gobernador del Territorio Federal Delta Amacuro, Sr. J. M. Osorio, el 31/12/1934 seΓ±ala: Mejoramiento de las calles de Tucupita, en especial la de sus avenidas principales designadas con los nombres de βMΓ‘namoβ y βTucupitaβ, por su situaciΓ³n al frente de los caΓ±os que llevan estos mismos nombres. Los rellenos para esta capital se hacen difΓciles y costosos porque la tierra hay que transportarla en embarcaciones durante la Γ©poca de verano, ya que en invierno las aguas invaden la generalidad de las costas y sΓ³lo quedan libres de las crecientes de los caΓ±os los lugares altos donde estΓ‘n enclavados los caserΓos y fundos agrΓcolas del Territorio. ConstrucciΓ³n dentro del mismo edificio del Hospital Juan C. GΓ³mez de algunos departamentos necesarios para atender diversas necesidades.
El 24 de julio de 1934, el Gral. Juan Vicente GΓ³mez decreta la construcciΓ³n de dos edificios en la ciudad de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira), destinados respectivamente al funcionamiento del Cuartel Nacional y CΓ‘rcel PΓΊblica de dicha ciudad, de acuerdo con los planes ya elaborados. (1934).
Jefatura Civil de Santa RosalΓa y Plaza La Candelaria en la ciudad de Caracas. (1934).
Jefatura Civil de Santa RosalΓa en Caracas. (1934).
Cuartel de Tovar (Edo. MΓ©rida) (1934).
Reglamento del Servicio de RadiodifusiΓ³n. (1934).
Resguardo Habilitado para la ExportaciΓ³n y el Cabotaje, dependiente de la Aduana de CristΓ³bal ColΓ³n en el Puerto de Pedernales. (1934).
InauguraciΓ³n del Servicio TelefΓ³nico AutomΓ‘tico con El Valle (Caracas). (1934).
Edificio de la Jefatura Civil de la Parroquia San JosΓ© de Caracas, inaugurado el 19 de diciembre de 1934.
Edificio de la Jefatura Civil de la Parroquia San JosΓ© de Caracas. 1934.
Avenida GΓ³mez, cuadra pavimentada por el sistema de concreto, de la Calle MariΓ±o a la Calle Guevara en Porlamar (Edo. Nueva Esparta), inaugurada el 19 de diciembre de 1934.
Avenida GΓ³mez, Porlamar (Edo. Nueva Esparta), inaugurada el 19 de diciembre de 1934.
SegΓΊn Decreto Ejecutivo del 18 de diciembre de 1934 emanado y firmado por el Gral. Juan Vicente GΓ³mez en la ciudad de Caracas, se decreta en su ArtΓculo 1Β°: βProcΓ©dase a la formaciΓ³n del Censo de la RepΓΊblica β. El Censo se comenzarΓ‘ a levantar el dΓa 31 de enero de 1936, y se terminarΓ‘ en los dΓas 1Β°, 2 y 3 de febrero subsiguientes, en toda la RepΓΊblica y en los Consulados de Venezuela en el Exterior. (1934).
El Gral. Juan Vicente GΓ³mez decreta el 19 de diciembre de 1934 la construcciΓ³n de un edificio que se denominarΓ‘ βPalacio de Agriculturaβ en el inmueble de propiedad nacional situado en la Parroquia Catedral , en el Γ‘ngulo Noreste de la esquina de βEl Condeβ, formada por la intersecciΓ³n de la Avenida Oeste y la calle Norte 4, en la cual funcionarΓ‘ el referido Departamento Ejecutivo, destinado al Ministerio de Salubridad y de Agricultura y CrΓa. (1934).
ConstrucciΓ³n de los puentes El CuΓ±o y Las Brisas en la ciudad de Caracas (Distrito Federal). (1934).
ReconstrucciΓ³n de la Plaza de La Candelaria (Caracas) por orden del General Juan Vicente GΓ³mez. (1934).
ReconstrucciΓ³n de la Plaza de La Candelaria (Caracas). 1934.
Trabajos de conservaciΓ³n, ensanche y reparaciΓ³n de las carreteras del Estado Monagas, como la de MaturΓn a Caicara, BoquerΓ³n y el campo de aviaciΓ³n.
TerminaciΓ³n de la Iglesia Parroquial de MaturΓn (Edo. Monagas), que estaba inconclusa y a la que se le prestΓ³ todo el concurso de cooperaciΓ³n oficial, secundado por el esfuerzo particular de la sociedad maturinesa, a objeto de terminarla y de instalar en ella el culto a que estΓ‘ destinada desde el 9 de abril en que se inaugurΓ³ con las solemnidades del caso.
Se ha verificado el relleno, nivelaciΓ³n y cunetaje de las calles Carvajal, Rivas, CedeΓ±o y Sucre, de la ciudad de MaturΓn (Edo. Monagas). Las reparaciones de los puentes βJusepΓnβ, en la carretera hacia Caicara y β5 de Julioβ, sobre el rΓo Guarapiche, a inmediaciones de MaturΓn.
TerminaciΓ³n de la Casa de Gobierno de MaturΓn (Edo. Monagas), edificio que tambiΓ©n se hallaba inconcluso. Se introdujeron mejoras y modificaciones a objeto de que ofreciera las comodidades apetecidas para una Casa Municipal, capaz de albergar las diversas oficinas distritales; obra que fue entregada por el Poder Ejecutivo a la Municipalidad de MaturΓn el 19 de Diciembre de 1933. En esta misma efemΓ©ride popular venezolana se inauguraron los trabajos reconstructivos del puente β5 de Julioβ, antes aludido.
Siendo de imprescindible necesidad para las Oficinas, proveerlas del mueblaje adecuado para sus respectivas actividades, fueron dotados de ello el SalΓ³n Legislativo, la Casa Presidencial y el Despacho de la SecretarΓa General de MaturΓn (Edo. Monagas).
En el aΓ±o de 1935 existΓan 4.000 camas repartidas en 50 hospitales.
Se inaugura el nuevo Edificio del Club AlemΓ‘n, ubicado en la exclusiva urbanizaciΓ³n de El ParaΓso (Caracas, 1935).
La construcciΓ³n de puentes, carreteras, puertos y aeropuertos en todo el paΓs en casi el 70% del monto total en bolΓvares de las Obras PΓΊblicas ejecutadas entre 1909 y 1935. Esta prioridad, no serΓ‘ abandonada durante todo el Gobierno del Gral. Juan Vicente GΓ³mez, manteniΓ©ndose 9.400 Km. en una red articulada de carreteras pavimentadas y puentes colgantes de hierro y madera, el inicio de la modernizaciΓ³n de los puertos y la construcciΓ³n de los primeros aerΓ³dromos, serΓ‘ el patrimonio construido que permitirΓ‘, entre 1936 y 1945, nuevas prioridades en las Obras PΓΊblicas.
Como se seΓ±ala en la Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores de 1935 el Gral. Juan Vicente GΓ³mez decretΓ³: La construcciΓ³n de un edificio destinado al Museo Boliviano en Caracas en los terrenos propiedad de la NaciΓ³n , situado en la esquina de Pajaritos, entre la Avenida Sur 2 y la calle Oeste 6, al Sur del Templo de San Francisco (Decreto del 24/7/1934) (Documento NΒ° 5); realizΓ‘ndose su traslado para que en el edificio donde actualmente se encuentra Norte de la Plaza BolΓvar sea refraccionado para servir de oficinas al Registro Subalterno del Departamento Libertador del Distrito Federal y adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores. La construcciΓ³n de dos edificios en la ciudad de San CristΓ³bal, destinados respectivamente al funcionamiento del Cuartel Nacional y CΓ‘rcel PΓΊblica de dicha ciudad (Decreto del 24/7/1934) (Documento NΒ° 6). La construcciΓ³n de un edificio que se denominarΓ‘ βPalacio de Agriculturaβ, en el inmueble de propiedad nacional situado en la Parroquia Catedral de esta ciudad, en el Γ‘ngulo Noreste de la esquina de El Conde, formada por la intersecciΓ³n de la Avenida Oeste y la calle Norte 4, en el cual funcionarΓ‘ el Ministerio de Salubridad y de Agricultura y CrΓa (Decreto del 19/12/1934) (Documento NΒ° 9). La construcciΓ³n de un edificio en el inmueble propiedad nacional, que actualmente ocupa la Imprenta Nacional , situado en la Parroquia de Altagracia de esta ciudad en el Γ‘ngulo Noreste de la esquina de Llaguno, formada por la intersecciΓ³n de las calles Oeste 1 y Norte 6 (Decreto del 19/12/1934) (Documento NΒ° 10). Igualmente, se seΓ±ala el Decreto para que se proceda a la formaciΓ³n del Censo de la RepΓΊblica , el cual comenzarΓ‘ a levantarse el dΓa 31 de enero de 1936, y se terminarΓ‘ en los dΓas 1Β°, 2 y 3 de febrero subsiguientes, en toda la RepΓΊblica y en los Consulados de Venezuela en el Exterior (Decreto del 18/12/1934) (Documento NΒ° 8).
El 24 de julio de 1935, el Gral. Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica, decreta la construcciΓ³n de un edificio para el Museo de Bellas Artes en el Parque Sucre de Los Caobos. Algo mΓ‘s tarde decreta la construcciΓ³n del Museo de Ciencias Naturales en la misma zona. El decreto de construcciΓ³n, de fecha 24 de julio de 1935, dice textualmente: βProcΓ©dase a construir en el Parque Sucre de esta ciudad, un edificio adecuado para el funcionamiento del Museo de Bellas Artes, de acuerdo a los planos que han sido aprobados por el Ministerio de Obras PΓΊblicasβ. (Gaceta Oficial, NΒ° 18.707, del 25 de julio de 1935, p. 103.983). Al Gral. LΓ³pez Contreras le tocΓ³ terminar e inaugurar los museos decretados por el Gral. GΓ³mez, porque el BenemΓ©rito falleciΓ³ prematuramente, el 17 de diciembre de 1935, antes de poder ver sus obras en ejecuciΓ³n terminadas.
El 24 de julio de 1935, el Gral. Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica, decreta la construcciΓ³n de un edificio para el Museo de Bellas Artes en el Parque Sucre de Los Caobos en Caracas.
El 24 de julio de 1935, el Gral. Juan Vicente GΓ³mez, Presidente de la RepΓΊblica, decreta la construcciΓ³n de un edificio para el Museo de Bellas Artes en el Parque Sucre de Los Caobos en Caracas.
El 24 de julio de 1935 se creΓ³ el Servicio Aero-FotogrΓ‘fico Permanente, adscrito al Ministerio de Obras PΓΊblicas y disponible para todos los departamentos del Poder Ejecutivo.
Se erige la Estatua de nuestro Libertador SimΓ³n BolΓvar en la Plaza que lleva su nombre en San Juan de los Morros (Edo. GuΓ‘rico). (24/7/1935).
Se construye el acueducto de la ciudad de Coro (Edo. FalcΓ³n). (1935).
Acueducto de la ciudad de Coro (Edo. FalcΓ³n). (1935).
Nuevo Edificio de Palacio de la GobernaciΓ³n en la ciudad de Caracas (Distrito Federal), construido por disposiciΓ³n del Gral. Juan Vicente GΓ³mez., situado en la esquina del Principal. (1935).
Por Decreto emanado del General Juan Vicente GΓ³mez, se adscribe al Ministerio de Salubridad y de Agricultura y CrΓa, el edificio en donde venΓa funcionando el Hospital Militar, situado en la ciudad de Caracas, en la Avenida Este , Parroquia Candelaria, el cual estaba adscrito al Departamento de Guerra y Marina con un valor de 150.000 Bs. (allΓ es donde se encuentra en la actualidad la sede de la Cruz Roja en San Bernardino). (1935).
Se inaugurΓ³ el nuevo edificio Palacio del Ministerio de Hacienda en Caracas (1935).
El Gral. Juan Vicente GΓ³mez, decretΓ³ adscribir al Ministerio de Salubridad y de Agricultura y CrΓa el edificio en donde venΓa funcionando el Hospital Militar, situado en Caracas, Parroquia Candelaria, (actualmente es la sede de la Cruz Roja en San Bernardino). 1935.
Se inaugurΓ³ el nuevo edificio Palacio del Ministerio de Hacienda en Caracas (1935).
Palacio del Ministerio de Hacienda en Caracas (1935).
Universidad de Los Andes en la ciudad de MΓ©rida (Edo. MΓ©rida): cuyos trabajos de reconstrucciΓ³n y ampliaciΓ³n han sido realizados con la protecciΓ³n del BenemΓ©rito General Juan Vicente GΓ³mez. (1935).
Hospital βLos Andesβ construido por el Gobierno del Gral. GΓ³mez, sede dela Cruz Roja MerideΓ±a. (1935).
Universidad de Los Andes en la ciudad de MΓ©rida (Edo. MΓ©rida). 1935.
Universidad de Los Andes en la ciudad de MΓ©rida (Edo. MΓ©rida). 1935.
Hospital βLos Andesβ construido por el Gobierno del Gral. GΓ³mez, sede de
Coliseo de Maracay (Edo. Aragua), se levanta sobre uno de los Γ‘ngulos de la Plaza BolΓvar , realizado por los arquitectos Luis Malaussena y Carlos Guinand. (1935).
Planta HidroelΓ©ctrica en ChoronΓ (Edo. Aragua). (1935).
LΓnea AΓ©rea holandesa βKLMβ inicia sus servicios en el paΓs. (1935).
AsΓ lucΓa el Hotel Rancho Grande durante su construcciΓ³n en el aΓ±o 1935 en el kilΓ³metro 12 de la carretera Maracay-El LimΓ³n. Luego de la muerte del Presidente Juan Vicente GΓ³mez, su construcciΓ³n se paralizΓ³. El edificio terminΓ³ siendo una EstaciΓ³n BiolΓ³gica destinada a la investigaciΓ³n donde INPARQUES y la facultad de AgronomΓa de la UCV tenΓan oficinas. Su diseΓ±o es obra del ingeniero francΓ©s AndrΓ© Potel. Foto tomada de CronoArquitectura.
Hotel Rancho Grande durante su construcciΓ³n en el aΓ±o 1935.
AsΓ lucΓa el Hotel Rancho Grande durante su construcciΓ³n en el aΓ±o 1935 en el kilΓ³metro 12 de la carretera Maracay-El LimΓ³n. Luego de la muerte del Presidente Juan Vicente GΓ³mez, su construcciΓ³n se paralizΓ³. El edificio terminΓ³ siendo una EstaciΓ³n BiolΓ³gica destinada a la investigaciΓ³n donde INPARQUES y la facultad de AgronomΓa de la UCV tenΓan oficinas. Su diseΓ±o es obra del ingeniero francΓ©s AndrΓ© Potel. Foto tomada de CronoArquitectura.
Se iniciaron en 1935, los trabajos de construcciΓ³n de la edificaciΓ³n de la Sede del SalΓ³n de la Sociedad SalΓ³n de Lectura de San CristΓ³bal, Edo. TΓ‘chira. Ubicada en la carrera 6 con calle 9, esquina norte, frente a la Plaza BolΓvar. Construida por el Estado venezolano a travΓ©s del Ministerio de Obras PΓΊblicas por encargo al arquitecto Luis Eduardo Chataing con colaboraciΓ³n de su colega Cipriano DomΓnguez. Inaugurada en 1938.
Los Decretos del 24 de Julio de 1935: ReacuΓ±aciΓ³n de 1.350.000 Bs. para la construcciΓ³n de un edificio Sanatorio Popular y Antituberculoso en los terrenos de El Algodonal. CreaciΓ³n del Servicio AerofotogrΓ‘fico Permanente, adscrito al Ministerio de Obras PΓΊblicas. ConstrucciΓ³n de un edificio para Museo de Bellas Artes en los terrenos del Parque Sucre, extremo oeste de la Avenida Los Caobos (Caracas). ConstrucciΓ³n de Obras de Ornato en el Parque Sucre (Los Caobos). Traslado al Puerto de GΓΌiria (Edo. Sucre) de Aduana, con la construcciΓ³n de Muelles y demΓ‘s obras. EjecuciΓ³n de Obras y Trabajos en las Salinas de Araya. ConstrucciΓ³n de un edificio para el funcionamiento del Cuartel de InfanterΓa. CrΓ©dito Adicional del Presupuesto Nacional para adquisiciΓ³n de dos Embarcaciones para las Aduanas. Estudio y ConstrucciΓ³n de un Acueducto para la ciudad de Guatire (Edo. Miranda). PavimentaciΓ³n por el Sistema de Asfalto de la Carretera San CristΓ³bal-TΓ‘riba (Edo. TΓ‘chira). CreaciΓ³n de dos servicios de Puericultura, uno en la Parroquia La Pastora y otro para la Parroquia La Candelaria (Caracas). CreaciΓ³n de un Servicio AntivenΓ©reo. CrΓ©dito de 6.000 Bs. para adquirir una EmbarcaciΓ³n de Vela para la Aduana de Turiamo (Edo. Aragua). ReconstrucciΓ³n y Ensanche del Edificio donde funciona el Liceo SimΓ³n BolΓvar en la ciudad de San CristΓ³bal (Edo. TΓ‘chira). Trabajos necesarios para mejorar la decoraciΓ³n interior del PanteΓ³n Nacional y de la Nave Central donde reposan los Restos del Libertador SimΓ³n BolΓvar. Piso Nuevo y MarqueterΓa hecho con Maderas del PaΓs para el SalΓ³n ElΓptico y Palacio Federal. (1935).
- Obtener vΓnculo
- X
- Correo electrΓ³nico
- Otras apps
- Obtener vΓnculo
- X
- Correo electrΓ³nico
- Otras apps
Comentarios