Ir al contenido principal

La RomΓ‘ntica

Aprender de nuestras experiencias electorales de 1938 y 1957 #AnΓ‘lisis #OscarBattaglini

β€¦β€œesta disputa electoral de ahora, con uno de los adversarios maniatado no honra mucho la sensibilidad democrΓ‘tica de quienes estΓ‘n dispuestos a anotarse el triunfo





… β€œen vista de las manifiestas irregularidades con que se pretende arrebatarle el triunfo en los comicios (al pueblo zuliano) nos abstenemos de concurrir a las prΓ³ximas elecciones, pues o solamente se han quebrantado numerosas disposiciones de la Ley de Censo Electoral y de Elecciones, sino que se ha llegado al extremo de coartarle a los candidatos del pueblo el derecho de nombrar testigos que fiscalicen los actos de votaciΓ³n y escrutinio… Ante tal desmedida arbitrariedad que vicia por completo el proceso electoral, optamos por la actitud abstencionista, pues lo contrario contribuirΓ­a a hacernos cΓ³mplices de semejantes desmanes atentatorios de la libertad electoral”. (Manifiesto de los candidatos populares al electorado democrΓ‘tico del Zulia, Dario El Heraldo, Caracas 29 de septiembre de 1938, P.6).

En 1957, la abstenciΓ³n fue tambiΓ©n la posiciΓ³n unΓ‘nime del pueblo venezolano y de las organizaciones polΓ­ticas que se oponΓ­an a la dictadura perejimenista y a su pretensiΓ³n de prolongar su permanencia en el poder mediante la imposiciΓ³n de un fraude plebiscitario. La abstenciΓ³n como forma de lucha electoral que venΓ­a de ser desestimada en las elecciones constituyentistas de 1952, en esta oportunidad, como informa Pompeyo MΓ‘rquez β€¦β€œobtiene un Γ©xito clamoroso”… las colas de votantes, a diferencia de 1952, lucΓ­an escuΓ‘lidas”… (Pompeyo MΓ‘rquez, β€œEl 23 de enero de 1958: la culminaciΓ³n de un proceso, en reconquista de la libertad”, Caracas, Ediciones Centauro 82, 1982, P.355).

Es importante seΓ±alar que en las elecciones municipales del estado Zulia se abstuvo la mayorΓ­a del electorado de las distintas posiciones polΓ­ticas en respuesta a la forma escandalosa asumida por los procedimientos fraudulentos puestos en prΓ‘ctica por el rΓ©gimen de LΓ³pez Contreras: el cual en todo momento puso de manifiesto su determinaciΓ³n de imponer un resultado electoral a su favor sin reparar en los medios; es decir, mediante el fraude, la manipulaciΓ³n, la coacciΓ³n judicial y la violencia (ver: β€œlas elecciones en el Zulia fueron un completo fracaso… porque la mayorΓ­a de los electores… se negΓ³ a asistir a las urnas”. Diario El Heraldo, Caracas, 29 de septiembre de 1938, P.6).

Dos aΓ±os despuΓ©s se realizan elecciones de este mismo tipo pero en condiciones aΓΊn mΓ‘s restrictivas que las de 1938, lo que hizo exclamar al doctor Juan Oropeza en su columna de prensa β€œTestimonios”:

β€¦β€œesta disputa electoral de ahora, con uno de los adversarios maniatado no honra mucho la sensibilidad democrΓ‘tica de quienes estΓ‘n dispuestos a anotarse el triunfo -como se jactan en decir las cuadrillas gubernamentales- por las buenas, o por las malas”. (J.O. Testimonios, Diario Ahora, Caracas, 9 de octubre de 1940, P.1).

Como puede verse, bajo el rΓ©gimen chavista, esas prΓ‘cticas propias de la barbarie antidemocrΓ‘tica enraizadas en nuestras estructuras sociales e institucionales, no sΓ³lo han aflorado de nuevo con una gran fuerza, sino que lo han hecho de manera reforzada y con caracterΓ­sticas de mayor contenido autoritario.

En el caso de la experiencia plebiscitaria fraudulenta de diciembre de 1957, el pueblo venezolano al negarse a concurrir (a participar con su voto), se anotΓ³ una decisiva victoria polΓ­tica, que dΓ­as despuΓ©s (el 23 de enero de 1958) habrΓ­a de convertirse en el principio del fin de la dictadura militarista perejimenista.

Hoy, como en las experiencias electorales de los aΓ±os 38 y 57, del siglo pasado, existen tantas o mΓ‘s razones polΓ­ticas para abstenerse de participar en el nuevo simulacro electoral montado por la dictadura madurista, y para que la ciudadanΓ­a y la representaciΓ³n polΓ­tico-democrΓ‘tica del paΓ­s haga todo lo que estΓ© en sus manos para impedir su consumaciΓ³n, apegados estrictamente a lo dispuesto en los artΓ­culos 333 y 350 de la ConstituciΓ³n Nacional vigente.

Contrariamente a lo que viene planteando la oposiciΓ³n colaboracionista de la β€œmesita”, y el oportunismo participacionista de ΓΊltima hora, lo que se discute en relaciΓ³n con las β€œelecciones” parlamentarias en desarrollo no es simplemente si se participa o no, o si la conciencia mayoritaria del pueblo venezolano estΓ‘ por un cambio radical de la situaciΓ³n polΓ­tica (cuestiΓ³n que ya tuvo ocasiΓ³n de expresar amplΓ­simamente en las elecciones parlamentarias del 6/12/15), sino, si ese nivel de conciencia podrΓ‘ expresarse en unas elecciones que como las del 20/05/18, han sido montadas por la dictadura con un doble objetivo:

1-el control absoluto de los poderes pΓΊblicos, con la incorporaciΓ³n de la Asamblea Nacional a su estructura de poder omnΓ­moda;

y 2-exhibir ante la sociedad venezolana y el mundo entero, un resultado electoral β€œvictorioso” susceptible de ser presentado como prueba de su β€œlegalidad” y β€œlegitimidad” polΓ­tica.

Cabe recordar que ya esto ocurriΓ³ con las β€œelecciones” presidenciales del 20/05/18, cuyos resultados fueron calificados de fraudulentos por quien hiciera de candidato presidencial (comparsa) en esas elecciones, y que ahora aparece a nombre de la β€œoposiciΓ³n” de la β€œmesita” como uno de los grandes promotores del nuevo simulacro electoral puesto en escena (despuΓ©s dirΓ‘ que el fraude estaba cantado) por la dictadura madurista para la realizaciΓ³n de los objetivos seΓ±alados.

ConfΓ­a Γ©sta que, con la complicidad de la β€œoposiciΓ³n” de la β€œmesita”, con el concurso de los participacionistas de ΓΊltima hora, y con el uso delictivo y descarado que haga del aparato y los recursos del Estado para mover a sus huestes clientelares hacia los lugares de votaciΓ³n (el bono electoral) lograrΓ‘ montar el tinglado electoral urdido para el prΓ³ximo mes de diciembre. Supone la camarilla en el poder –segada por el autoritarismo y la inescrupulosidad polΓ­tica que la caracterizan- que podrΓ‘ llevar a cabo ese objetivo impunemente en medio de los sufrimientos sin fin a los que estΓ‘ sometido el pueblo venezolano en estos momentos, y sin que tenga que arrostrar algΓΊn costo polΓ­tico. En su obsesiΓ³n y desesperaciΓ³n por echarle mano a la Asamblea Nacional democrΓ‘tica con el fin de prolongar su permanencia en el poder.

Se β€œolvida” esa camarilla (civil-militar) de nuestra historia; olvida que aquΓ­ hubo una dictadura vesΓ‘nica que tambiΓ©n intentΓ³ mediante la violencia y el fraude electoral, eternizarse en el poder, y todo terminΓ³ en la madrugada del 23 de enero de 1958, que aquΓ­ hay un pueblo que la repudia, que en casi un 90% (DatanΓ‘lisis) ha manifestado que no harΓ‘ presencia en el simulacro electoral, y que como dijera e hiciera el pueblo zuliano en 1938: no estΓ‘ dispuesto a concurrir a una consulta electoral viciada…, β€œpues lo contrario contribuirΓ­a a hacernos cΓ³mplices de esos desmanes atentatorios de la libertad electoral”.
EL AUTOR es historiador, profesor de la Universidad Central de Venezuela, co-fundador del partido Liga Socialista y exrector del Consejo Nacional Electoral. Autor de los libros β€œLegitimaciΓ³n de Poder y lucha polΓ­tica en Venezuela” y β€œEl medinismo, modernizaciΓ³n, crisis polΓ­tica y golpe de estado”.
NEWSLETTER

Comentarios

Entradas mΓ‘s populares de este blog

MisiΓ³n Rescate por Laureano MΓ‘rquez

MisiΓ³n Rescate N o, no se trata de una nueva misiΓ³n del gobierno. β€œMisiΓ³n rescate” es el nombre que en LatinoamΓ©rica se ha dado a la pelΓ­cula β€œThe Martian” (el marciano) del afamado director Ridley Scott. Se trata de la historia de un astronauta que se queda atrapado  en Marte cuando sus compaΓ±eros del Ares III, huyendo de una inesperada tormenta, le abandonan al creerle muerto. Los hechos se sitΓΊan en el 2030 (tercera presidencia de Maduro). Mark Watney tendrΓ‘ que sobrevivir en medio de circunstancias atroces: sin comida, sin agua, sin medicinas, sin electricidad y sin ningΓΊn medio de comunicaciΓ³n … En fin, como los venezolanos de hoy, para que se entienda mejor. Lo ΓΊnico que el no tiene, en comparaciΓ³n con nosotros, son malandros, pero si tomamos en cuenta que Marte es un planeta deshabitado, de haber existido uno solo, le habrΓ­a tocado a Γ©l. La pelΓ­cula de lo que trata, en definitiva, es de la lucha de un ser humano que intenta buscar salidas en medio de una situaciΓ³n lΓ­...

Sentencia del TSJ es una demostraciΓ³n clara de que estamos en dictadura

La nueva sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la cual autoriza al presidente NicolΓ‘s Maduro a presentar ante ese poder el presupuesto de 2017,  es β€œuna demostraciΓ³n clara de que estamos en dictadura”. AsΓ­ lo afirmΓ³, este miΓ©rcoles, el abogado constitucionalista JosΓ© Vicente Haro, quien rechazΓ³ el mΓ‘s reciente fallo del TSJ, el nΓΊmero 29 contra la Asamblea Nacional (AN) este aΓ±o. CrΓ©dito: Prensa Presidencial β€œ En Venezuela no hay democracia y ya la Sala Constitucional del TSJ se ha encargado prΓ‘cticamente de dejarnos sin ConstituciΓ³n β€œ, considerΓ³ el jurista. Haro seΓ±alΓ³ que la decisiΓ³n del TSJ se fundamenta en el numeral cuarto del artΓ­culo 2 del β€œinconstitucional” Decreto de Estado de ExcepciΓ³n. Asimismo, indicΓ³ que con ella se violan los artΓ­culos 187, 312, 313, 314 y 315 de la ConstituciΓ³n. La nueva sentencia de la Sala Constitucional se fundamenta en el inconstitucional Decreto de Estado de ExcepciΓ³n (Articulo 2, numeral 4to). β€” JOSE VICENTE...

Festival Internacional de Teatro y TΓ­teres inicia este 2 de noviembre en Caracas

El  XVI Festival Internacional de Teatro y TΓ­teres   en las Comunidades de Caracas  (Fetcom) se inicia este miΓ©rcoles 2 de noviembre con 90 actividades en escuelas y espacios pΓΊblicos que se extenderΓ‘n hasta el viernes 18 de noviembre. En esta cita participarΓ‘n 30 agrupaciones nacionales, y como invitado especial la italiana Il Bernoccolo, que ofrecerΓ‘n funciones gratuitas de teatro, tΓ­teres, danza, circo, arte corporal asΓ­ como talleres, clases magistrales y conversatorios sobre diversos temas, en espacios pΓΊblicos como escuelas, comunidades populares, plazas, y salas teatrales. Las presentaciones se llevarΓ‘ a cabo en 11 parroquias caraqueΓ±as informaron este lunes en una rueda de prensa conjunta el presidente del Centro Nacional de Teatro (CNT), Alfredo Caldera, y por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo del Arte en Venezuela (Iiave), Alberto Ravara. Ravara destacΓ³ una presentaciΓ³n especial con actos de magia en el Hospital Universitario de Cara...