Ir al contenido principal

La Romántica

Precios en dólares de alimentos aumentaron más de 20% en el año impulsados por la inflación en bolívares

 


En bolívares los incrementos en el mercado municipal de Quinta Crespo varían 250 % y 450 % en ciertos rubros de la canasta alimentaria entre enero y noviembre, pero el dólar en el mercado oficial aumentó poco más de 200 % en ese período, perdiendo poder de compra por la inflación.

Caracas. La inflación sigue descosiendo los bolsillos venezolanos este año, a pesar de que ha avanzado a un ritmo menor que años anteriores, con impacto incluso en los precios en dólares de los principales alimentos de la canasta alimentaria y, en consecuencia, disminuyendo el poder de compra de la divisa que predomina en las transacciones comerciales.

La firma Ecoanalítica calcula que el dólar es utilizado, de una u otra forma, en cerca de tres de cada cuatro operaciones de compra de bienes o servicios, una dolarización informal que se siente en todos los niveles de la economía ante la desconfianza de la población en la moneda nacional: el bolívar. que entre enero y noviembre se devaluó 68 % en el mercado oficial.

En el mercado municipal de Quinta Crespo, según cálculos y datos recopilados por Crónica.Uno, los precios en dólares aumentaron más de 20 % en todos los rubros medidos en los recorridos mensuales. Los cortes de carnes de res y piezas del pollo, por ejemplo, aumentaron entre 24 % y 62 % al cambio en divisas, aunque en bolívares los incrementos superan 400 %.

A principios de enero, la pulpa negra tenía un precio de $3,97 por kilo y en 11 meses aumentó 30,4 % para ubicarse en $5,18 por kilo empezando noviembre; la costilla de res aumentó 90 % (uno de los aumentos en dólares más altos) al pasar de $1,78 a $3,38 en el mismo período, mientras que los muslos de pollo subieron 62 % sus precios en dólares ($1,92 a $3,11).

Infografía: Amadeo Pereiro.

A lo largo del año los ganaderos han denunciado inconvenientes que afectan tanto la producción como su distribución y encarecimiento de costos y precios, principalmente el abastecimiento de diésel para transportar mercancía y trabajadores a las fincas y operar mano de obra. Los costos del combustible en el mercado negro (que varía entre $1 y $3 por litro), además, encarecen su traslado hacia las principales ciudades.

En consecuencia, el consumo de carne sigue en caída libre en el país, motivado por la poca capacidad de compra del venezolano, que se estima que consume en promedio tres kilos de carne per cápita, el consumo más bajo de Latinoamérica. Su alto costo hace que el grueso de la población migre a opciones proteicas más económicas, como el huevo, los granos y los lácteos.

Pero esos rubros no se salvan de la vorágine inflacionaria en bolívares que distorsiona también los precios en dólares. Cálculos de Crónica.Uno evidencian que el cartón de 30 unidades de huevos aumentó 373,7 % su precio en bolívares y 55,8 % en dólares en lo que va de año, pues en enero se conseguía en $2,60 y a inicios de noviembre ya superaba los $4.

A principios del año el kilo de lentejas costaba $2,19 en Quinta Crespo y en 11 meses aumentó 27,2 % (286,9 % en bolívares) para ubicarse en $2,79, mientras que el queso duro tuvo un incremento de 50 % al pasar de $2,47 a $3,70, tras un período de cuatro meses entre mayo y agosto en el que las lluvias incrementaron su producción y disminuyeron sus costos.

De las hortalizas solo el tomate y la cebolla tienen precios en dólares iguales o inferiores a los de enero ($1,35 y $1,13 por kilo, respectivamente), pero la papa aumentó 51,8 % (de $0,89 a $1,35), el pimentón lo hizo un 64,4 % (de $1,92 a $3,15) y la zanahoria aumentó más del doble (181,8 %, de $0,48 a $1,35).

Al igual que los ganaderos e industriales, los productores agrícolas atribuyen a los problemas de combustible y servicios públicos en el campo el incremento en sus costos, que son trasladados al precio final. En las zonas andinas del país, en ocasiones, se ven obligados a transportar la mercancía en mulas hasta los poblados y las lluvias a lo largo del año han afectado las cosechas.


Crónica.Uno determinó a modo de referencia un estimado de compra de alimentos básicos que incluye:

  • Tres kilos de harina de maíz;
  • Dos kilos de pasta alimenticia, arroz, queso duro, caraotas y carne molida;
  • Un kilo y medio de pollo entero;
  • Un kilo de azúcar, cambur, tomate, mandarina, cebolla, papa, pimentón, zanahoria, yuca, plátano, ocumo, ñame, auyama, batata, apio, lagarto de res, café molido y leche en polvo.
  • Un litro de aceite de maíz comestible y un cartón de huevos.

En total, el monto a pagar por la compra en enero en Quinta Crespo era de 89,6 bolívares ($61,37) y a inicios de noviembre se tendrían que pagar Bs. 338,97 ($76,15). En bolívares el incremento fue de 278,31 %, mientras que en dólares llegó a 24,1 %.

Lea también:

BCV reporta que comunicaciones es el rubro que más aumentó en octubre

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Misión Rescate por Laureano Márquez

Misión Rescate N o, no se trata de una nueva misión del gobierno. “Misión rescate” es el nombre que en Latinoamérica se ha dado a la película “The Martian” (el marciano) del afamado director Ridley Scott. Se trata de la historia de un astronauta que se queda atrapado  en Marte cuando sus compañeros del Ares III, huyendo de una inesperada tormenta, le abandonan al creerle muerto. Los hechos se sitúan en el 2030 (tercera presidencia de Maduro). Mark Watney tendrá que sobrevivir en medio de circunstancias atroces: sin comida, sin agua, sin medicinas, sin electricidad y sin ningún medio de comunicación … En fin, como los venezolanos de hoy, para que se entienda mejor. Lo único que el no tiene, en comparación con nosotros, son malandros, pero si tomamos en cuenta que Marte es un planeta deshabitado, de haber existido uno solo, le habría tocado a él. La película de lo que trata, en definitiva, es de la lucha de un ser humano que intenta buscar salidas en medio de una situación lí...

Sentencia del TSJ es una demostración clara de que estamos en dictadura

La nueva sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la cual autoriza al presidente Nicolás Maduro a presentar ante ese poder el presupuesto de 2017,  es “una demostración clara de que estamos en dictadura”. Así lo afirmó, este miércoles, el abogado constitucionalista José Vicente Haro, quien rechazó el más reciente fallo del TSJ, el número 29 contra la Asamblea Nacional (AN) este año. Crédito: Prensa Presidencial “ En Venezuela no hay democracia y ya la Sala Constitucional del TSJ se ha encargado prácticamente de dejarnos sin Constitución “, consideró el jurista. Haro señaló que la decisión del TSJ se fundamenta en el numeral cuarto del artículo 2 del “inconstitucional” Decreto de Estado de Excepción. Asimismo, indicó que con ella se violan los artículos 187, 312, 313, 314 y 315 de la Constitución. La nueva sentencia de la Sala Constitucional se fundamenta en el inconstitucional Decreto de Estado de Excepción (Articulo 2, numeral 4to). — JOSE VICENTE...

Festival Internacional de Teatro y Títeres inicia este 2 de noviembre en Caracas

El  XVI Festival Internacional de Teatro y Títeres   en las Comunidades de Caracas  (Fetcom) se inicia este miércoles 2 de noviembre con 90 actividades en escuelas y espacios públicos que se extenderán hasta el viernes 18 de noviembre. En esta cita participarán 30 agrupaciones nacionales, y como invitado especial la italiana Il Bernoccolo, que ofrecerán funciones gratuitas de teatro, títeres, danza, circo, arte corporal así como talleres, clases magistrales y conversatorios sobre diversos temas, en espacios públicos como escuelas, comunidades populares, plazas, y salas teatrales. Las presentaciones se llevará a cabo en 11 parroquias caraqueñas informaron este lunes en una rueda de prensa conjunta el presidente del Centro Nacional de Teatro (CNT), Alfredo Caldera, y por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo del Arte en Venezuela (Iiave), Alberto Ravara. Ravara destacó una presentación especial con actos de magia en el Hospital Universitario de Cara...