Ir al contenido principal

La Romántica

Precios en dólares de alimentos aumentaron más de 20% en el año impulsados por la inflación en bolívares

 


En bolívares los incrementos en el mercado municipal de Quinta Crespo varían 250 % y 450 % en ciertos rubros de la canasta alimentaria entre enero y noviembre, pero el dólar en el mercado oficial aumentó poco más de 200 % en ese período, perdiendo poder de compra por la inflación.

Caracas. La inflación sigue descosiendo los bolsillos venezolanos este año, a pesar de que ha avanzado a un ritmo menor que años anteriores, con impacto incluso en los precios en dólares de los principales alimentos de la canasta alimentaria y, en consecuencia, disminuyendo el poder de compra de la divisa que predomina en las transacciones comerciales.

La firma Ecoanalítica calcula que el dólar es utilizado, de una u otra forma, en cerca de tres de cada cuatro operaciones de compra de bienes o servicios, una dolarización informal que se siente en todos los niveles de la economía ante la desconfianza de la población en la moneda nacional: el bolívar. que entre enero y noviembre se devaluó 68 % en el mercado oficial.

En el mercado municipal de Quinta Crespo, según cálculos y datos recopilados por Crónica.Uno, los precios en dólares aumentaron más de 20 % en todos los rubros medidos en los recorridos mensuales. Los cortes de carnes de res y piezas del pollo, por ejemplo, aumentaron entre 24 % y 62 % al cambio en divisas, aunque en bolívares los incrementos superan 400 %.

A principios de enero, la pulpa negra tenía un precio de $3,97 por kilo y en 11 meses aumentó 30,4 % para ubicarse en $5,18 por kilo empezando noviembre; la costilla de res aumentó 90 % (uno de los aumentos en dólares más altos) al pasar de $1,78 a $3,38 en el mismo período, mientras que los muslos de pollo subieron 62 % sus precios en dólares ($1,92 a $3,11).

Infografía: Amadeo Pereiro.

A lo largo del año los ganaderos han denunciado inconvenientes que afectan tanto la producción como su distribución y encarecimiento de costos y precios, principalmente el abastecimiento de diésel para transportar mercancía y trabajadores a las fincas y operar mano de obra. Los costos del combustible en el mercado negro (que varía entre $1 y $3 por litro), además, encarecen su traslado hacia las principales ciudades.

En consecuencia, el consumo de carne sigue en caída libre en el país, motivado por la poca capacidad de compra del venezolano, que se estima que consume en promedio tres kilos de carne per cápita, el consumo más bajo de Latinoamérica. Su alto costo hace que el grueso de la población migre a opciones proteicas más económicas, como el huevo, los granos y los lácteos.

Pero esos rubros no se salvan de la vorágine inflacionaria en bolívares que distorsiona también los precios en dólares. Cálculos de Crónica.Uno evidencian que el cartón de 30 unidades de huevos aumentó 373,7 % su precio en bolívares y 55,8 % en dólares en lo que va de año, pues en enero se conseguía en $2,60 y a inicios de noviembre ya superaba los $4.

A principios del año el kilo de lentejas costaba $2,19 en Quinta Crespo y en 11 meses aumentó 27,2 % (286,9 % en bolívares) para ubicarse en $2,79, mientras que el queso duro tuvo un incremento de 50 % al pasar de $2,47 a $3,70, tras un período de cuatro meses entre mayo y agosto en el que las lluvias incrementaron su producción y disminuyeron sus costos.

De las hortalizas solo el tomate y la cebolla tienen precios en dólares iguales o inferiores a los de enero ($1,35 y $1,13 por kilo, respectivamente), pero la papa aumentó 51,8 % (de $0,89 a $1,35), el pimentón lo hizo un 64,4 % (de $1,92 a $3,15) y la zanahoria aumentó más del doble (181,8 %, de $0,48 a $1,35).

Al igual que los ganaderos e industriales, los productores agrícolas atribuyen a los problemas de combustible y servicios públicos en el campo el incremento en sus costos, que son trasladados al precio final. En las zonas andinas del país, en ocasiones, se ven obligados a transportar la mercancía en mulas hasta los poblados y las lluvias a lo largo del año han afectado las cosechas.


Crónica.Uno determinó a modo de referencia un estimado de compra de alimentos básicos que incluye:

  • Tres kilos de harina de maíz;
  • Dos kilos de pasta alimenticia, arroz, queso duro, caraotas y carne molida;
  • Un kilo y medio de pollo entero;
  • Un kilo de azúcar, cambur, tomate, mandarina, cebolla, papa, pimentón, zanahoria, yuca, plátano, ocumo, ñame, auyama, batata, apio, lagarto de res, café molido y leche en polvo.
  • Un litro de aceite de maíz comestible y un cartón de huevos.

En total, el monto a pagar por la compra en enero en Quinta Crespo era de 89,6 bolívares ($61,37) y a inicios de noviembre se tendrían que pagar Bs. 338,97 ($76,15). En bolívares el incremento fue de 278,31 %, mientras que en dólares llegó a 24,1 %.

Lea también:

BCV reporta que comunicaciones es el rubro que más aumentó en octubre

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Nos cree gafos?

  Pretende seguir el 2021 con la payasada que le permitió hacer rica a su familia y a la banda de piratas que lo acompaña desde el exterior Pide “confianza” para urdir un referendo el día de las elecciones en las que él no va a participar porque sabe que no será elegido. Domingo Alberto Rangel El premio al descaro fue muy discutido en este último lapso: El jurado votó dividido pero al final la mayoría declaró ganador al diputado Guaidò… dejando de accésit a los partidos que pidieron extender el lapso de inscripción de candidatos. El accésit… meritorio… tomando en cuenta que la  diferencia con el ganador fue minúscula… rinde homenaje al descaro de los partidos a los que no les basta un mes para saber a quienes van a candidatear en determinado circuito… plancha o lista. Después se molestan estos maletines disfrazados de partidos cuando la ciudadanía se muestra indiferente y piensa que han pedido alargar el lapso… para negociar cual si postulaciones y listas fuese objetos de...

(In)Visibilizar la pobreza (1/3)

Como parte del dossier POBRE VENEZUELA POBRE, se publica aquí el primero de tres ensayos que la crítica de arte Johanna Pérez Daza ha escrito para reflexionar sobre los vínculos entre pobreza y fotografía Serie Los olvidados / Alexis Pérez-Luna© Por JOHANNA PÉREZ DAZA El gigante camaleónico. Pareciera el nombre de un cuento infantil, pero es la figura con la que creo que mejor se puede reflexionar acerca de la pobreza y su relación con la fotografía venezolana. Lo gigantesco no amerita mayores explicaciones en un país en el que, al cierre de 2019 (1), solo 3% de los hogares en Venezuela tiene seguridad alimentaria, 96% están en situación de pobreza y 79% en pobreza extrema. Lo camaleónico, por su parte, refiere a las formas que adopta este concepto en el marco de las representaciones visuales y sus transformaciones según las circunstancias: en algunos casos se muestra de manera directa e imponente, mientras que en otros se camufla o hace una delicada aparición —como telón de fondo, con...

La huida bajo las bombas desde la ocupación rusa en Ucrania hacia Odesa

  Pese a estar amenazada por Moscú, la ciudad portuaria de Odesa se ha convertido en un punto de tránsito de los refugiados del sureste de Ucrania, donde ya están las tropas rusas patrullando por algunas de sus urbes, para huir hacia los países vecinos de Moldavia o Rumanía. Cuando Katerina, embarazada de siete meses, vio a las tropas rusas patrullando en su ciudad natal Oleshky, en el este de Jersón, tomó una decisión de vida o muerte: huir con su hijo de tres años hacia Odesa pese a vivir unos incesantes bombardeos siempre cuando el sol se esconde. «Es un milagro que sigamos vivos. Me han dicho que nuestra ciudad ya no existe», explica a Efe Katerina, de 33 años, que acaba de llegar a un centro de acogida de refugiados en Odesa, dirigido por la organización benéfica Way Home, a la espera de ir a Moldavia para comenzar una nueva vida en Italia, aunque lo que quiere es «volver a Ucrania». BAJO LA OCUPACIÓN RUSA La ciudad de Oleshky, situada en el este de Jersón y al otro lado del r...