'El dilema de las redes': el documental de Netflix sobre cΓ³mo las redes sociales marcan nuestra conducta
POR BEGOΓA ALONSO
Desde hace mΓ‘s o menos dos semanas, un documental, 'El dilema de las redes sociales', aparece invariablemente en el ranking de los 10 contenidos mΓ‘s vistos de Netflix. Un documental largo (1 hora 34 minutos) y sesudo que ha atraΓdo la atenciΓ³n de mucho pΓΊblico porque habla de algo que hacemos cada dΓa: el uso que hacemos de las redes sociales.
Mejor dicho, no del uso que hacemos de las redes sociales, sino del uso que hacen las redes sociales de nosotros, porque este documental habla de la manipulaciΓ³n que Facebook, Twitter, Instagram... ejercen cada segundo sobre todos sus usuarios y cΓ³mo esa manipulaciΓ³n puede llegar a desestabilizar el sistema.
El Estudio de Redes Sociales 2020, presentado en julio y que cada aΓ±o hacen IAB y Elogia, desvelΓ³ que un 87% de espaΓ±oles es usuario de redes. Las mΓ‘s utilizadas son WhatsApp (84%) y Facebook (77%) y pasamos de media conectados a ellas 1 hora y 19 minutos diarios, lo que supone un fuerte incremento con respecto a 2019 (55 minutos de media); probablemente el confinamiento ha sido responsable de ello.
Pero... ΒΏquΓ© sucede en esa hora y 19 minutos que, de media, pasamos frente al mΓ³vil revisando nuestros perfiles? SegΓΊn la sinopsis de 'El dilema de las redes', "cuando usas las redes sociales, probablemente te des cuenta de que empresas como Facebook, Twitter, Google, etc. tienen datos que documentan el aspecto que tienes, las bΓΊsquedas que realizas y los sitios que visitas.

NETFLIX
ΒΏPero sabes que esos sitios tambiΓ©n saben cuΓ‘ndo estΓ‘s feliz, triste, enojado o solo? ΒΏO que estΓ‘n modelando sutilmente tu comportamiento con cada deslizamiento hacia arriba de tu feed? Ese es el tema de la pelΓcula hΓbrida documental-drama 'El dilema de las redes', dirigida por Jeff Orlowski ('En busca del coral')".
Lo que hay que agradecer a Orlowski, en primer lugar, es la enorme cantidad de entrevistados con cargos importantes en la historia reciente de las redes sociales, lo cual da fuste al documental. Todos ellos han sido ejecutivos en Silicon Valley: Tristan Harris, exdiseΓ±ador Γ©tico de Google; Jeff Seibert, exdirector de producto de Twitter; Bailey Richardson, miembro del equipo fundador de Instagram... la lista es infinita. Incluso aparece quien diseΓ±Γ³ el botΓ³n 'me gusta' de Facebook.
A todos ellos, al principio se les pregunta: "ΒΏCuΓ‘l es el problema de las redes sociales?" y todos ellos parece que se quedan callados, ocultando la respuesta, pero lo cierto es que la avanzan desde el minuto 1. Todos los intrΓngulis de los algoritmos, que se convierten en algo imparable, hacen de las redes algo peligroso. Y los entrevistados, por Γ©tica, acabaron dejando sus empleos. Algo comienza a oler mal.
SΓ, es todo como un buen episodio de 'Black Mirror', pero no hay nada de ficciΓ³n. Hay algunas participaciones memorables, como la de Jaron Lanier, autor de 'Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato' (publicado en EspaΓ±a en febrero de 2020 por Debate, 14,15 euros). Al final del documental dice que si seguimos asΓ βdurante otros, digamos 20 aΓ±os, probablemente destruiremos nuestra civilizaciΓ³n a travΓ©s de la ignorancia deliberada".

NETFLIX
'El dilema de las redes' explica que, cada vez que reaccionas a un post en cualquier red (das like, respondes, envΓas un emoji, etc), se va forjando un perfil detallado sobre ti que te envΓa anuncios y contenido especΓfico y que, ademΓ‘s, cuando ve que no interactΓΊas en un tiempo, te envΓa mensajes para que reacciones y cambies tu estado de Γ‘nimo.
Ciertamente, no resulta demasiado novedoso toda esta informaciΓ³n de cΓ³mo internet utiliza algoritmos y predictivos para manipularnos; muchos usuarios son conscientes de ello y siguen disfrutando y utilizando sus redes. QuizΓ‘s lo sea algo mΓ‘s ver a los ejecutivos que se lo inventaron preocupados por cΓ³mo se ha ido todo ello de las manos.
El aspecto sin duda mΓ‘s interesante de 'El dilema de las redes' es cΓ³mo aborda el asunto de las 'fake news' y cΓ³mo las redes sociales pueden ayudarnos a que nos creamos cualquier conspiranoia, como que no existe el cambio climΓ‘tico, que la COVID-19 es una invenciΓ³n de los chinos para exterminarnos o que la Tierra es plana.

NETFLIX
Finalmente, algo que, a nuestro juicio, no acaba de encajar en el documental es que Orlowski combina las entrevistas a los expertos con una historia de ficciΓ³n en la que una familia tiene varios hijos adictos a las redes: intenta explicar con diversas situaciones cΓ³mo Facebook, Twitter, etc les manipulan mandΓ‘ndoles mensajes segΓΊn lo que hagan en cada momento que provocan reacciones inmediatas, desde ansiedad a temor pasando por alegrΓa o incluso interacciones sociales directas.
ΒΏ'El dilema de las redes' aporta algo nuevo? El valioso testimonio de los antiguos ejecutivos, desde luego, y la perspectiva de que las redes sociales nos estΓ‘n ayudando a 'tragarnos' muchos bulos pero, desde luego, no creo que despuΓ©s de verlo nos borremos masivamente de Instagram, Facebook o Twitter. O al menos no por el momento.
Comentarios